EL Futuro del Trabajo: Diálogos sobre “Los cambios tecnológicos y su influencia en las Relaciones laborales. El empleo que nos espera”

La segunda mesa, que ha estado presentada y moderada por Elvira Rodenas Sancho, Secretaría de Relaciones Institucionales de UGT PV, y ha contado con Cesar Maurín Castro, Jefe del área de Sociedad Digital e Innovación de CEOE; y José Varela Ferrio, Responsable de Digitalización en el Trabajo en UGT.
En su intervención Maurín Castro ha puesto en valor la importancia de la digitalización, que nos ha condicionado la manera de vivir y de trabajar de hoy, ya que es una de las mayores fuentes de competitividad, aportando crecimiento económico y bienestar para la sociedad; pero ha destacado también que por lo rápido del ritmo puede generar incluso en ocasiones estrés digital, y contribuir por lo mismo a la generación de brechas entre trabajadores, en función del nivel de formación que tengan.
Para ello, es necesario ha dicho, que la digitalización forme parte de las prioridades de la agenda política, económica y social, para sacarle partido minimizando sus riesgos.
Maurín Castro ha hecho mención también a que por ello es necesario adaptarse a los cambios, en cuanto al uso que damos los seres humanos a la tecnología; “y en ese sentido desde la CEOE el único antídoto que entendemos ante los riesgos que esta acarrea es la formación adecuada para adquirir nuevas habilidades y adaptarse a la digitalización de la sociedad y para ello es necesario que el gobierno se implique”.
Por su parte José Varela Ferrio ha destacado en su intervención lo vertiginoso del ritmo en el que evolucionan las nuevas tecnologías, no estamos ante una época de cambios, sino ante un cambio de época y esto nos lleva a situaciones en las que la digitalización pone en riesgo algunos de los derechos de las personas trabajadoras, ya que la digitalización tiene implicaciones inmediatas en la organización del trabajo y en el empleo de la digitalización del trabajo.
Y es que cualquier cambio de estas características, ha dicho, produce distorsiones en el empleo, en el trabajo y en las relaciones laborales, dado que la digitalización y la maquinización del empleo engloba muchísimos aspectos:
- La profundización de la Brecha de Género, que se hace más grande entre hombres y mujeres en entornos tecnológicos y que relega a la mujer a un papel cada vez más secundario.
- La seguridad y la integridad física de los trabajadores en un entorno de convivencia con máquinas u operando en realidad aumentada. ¿Quién es el responsable si una máquina o un robot falla? ¿La compañía empleadora, el fabricante del robot, la empresa que diseñó el software, la sociedad aseguradora?
Por su parte Elvira Ródenas ha introducido en el debate la pertinencia y adecuación de los estudios que se hacen sobre robotización y nuevas tecnologías en el mundo a nivel global a la realidad de nuestro entorno; y en cuanto a la necesidad de la formación y a la dificultad en ocasiones de hacerla llegar a todos los trabajadores.-
Al respecto Maurín Castro puesto de manifiesto que los estudios a nivel internacional no son extrapolables al 100% a nuestra realidad, pero aun así, ha dicho, es necesario adaptarse a los nuevos entornos. Al respecto por su parte José Varela, ha cuestionado la transición, resaltando lo los baches que hay por el camino hacia la adaptación fernte a los cuales hay que estar preparados.
En conclusión la mesa ha precisado la necesidad de adaptarse a los cambios tecnológicos, porque son imparables, pero tratando adecuarse a los mismos desde la formación, revisando si es necesario el sistema formativo y desde la defensa de los derechos de las personas trabajadoras.