Las nuevas tecnologías y el modelo de trabajo a debate

La revolución tecnológica e industrial: ¿Una oportunidad para corregir las desigualdades?
Tras la inauguración, la mesa de la mañana han contado con tres ponentes de prestigio para analizar la revolución tecnológica e industrial que estamos viviendo en la actualidad; en la que han participado Gregorio Martin Quetglas, Catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Valencia; Lucía Velasco, Economista especializada en tecnología e innovación social, futuro del trabajo y género, y Miembro del grupo de expertos que analiza el impacto de la digitalización en el mercado laboral para la Comisión Europea; y Cándido Méndez; Exsecretario general de la UGT.
La misma ha estado presentada y moderada por Ismael Sáez Vaquero, Secretario General UGT-PV; que ha subrayado la necesidad de reflexionar sobre las aristas de la 4ª revolución industrial, que no es futuro, sino presente y que debe hacernos plantearnos estrategias para afrontarlo como un problema de carácter político y social.
En su intervención Gregorio Martin Quetglas ha agradecido la invitación de UGT PV y ha puesto en valor la necesidad y la importancia de poner en la agenda cuestiones como los que se abordan en esta Escuela y que plantean un panorama preocupante. En ese sentido ha dicho que el trabajo y el empleo, tal y como lo trajo la 1ª revolución industrial se lo llevarán la 4ª o la 5ª. La fuerza laboral va a ser cada vez menos necesaria. Hoy en día hay crecimiento sin creación de empleo, y esto es una realidad que hay que plantearse como afrontar porque va a hacer tambalear los cimientos de la realidad que conocemos hoy en día.
Martin Quetglas ha hecho mención además al cambio climático y a los cambios demográficos, que conllevan el envejecimiento de la población en Europa y genera procesos migratorios, lo cual, ha puntualizado, junto a la revolución tecnológica, plantean los retos de creación de la nueva sociedad a la que estamos asistiendo.
Por su parte Lucía Velasco ha hecho mención al reto político que tenemos por delante y ha planteado tres ideas clave para que la revolución tecnológica sea positiva:
- La primera, ha señalado, la necesidad de tomar decisiones para conocer y contar con datos concretos Oficiales, que a día de hoy no hay, para que nos aporten una foto objetiva de la realidad, y así poder tomar decisiones adecuadas.
- En segundo lugar ha hablado de los retos específicos de la automatización; como es el caso de las nuevas realidades que se generan y que muchas de estas, como el caso de los riders, tienen que dirimirse en los juzgados; y cuando esto pasa, ha dicho, es que están fallando la política y el diálogo social, señalando que la automatización conlleva un reto fiscal de primera magnitud.
- El tercero de los retos, ha dicho, son las plataformas, (tanto de reparto, como de conexión de programadores y profesionales liberales….) que son un elemento ya muy potente en Estados Unidos y en el mercado global, y que irán cogiendo peso en nuestra economía, ya que son muy potentes. Así ha señalado que los grandes problemas que presentan, se basan en modelos de trabajo no convencionales y que implican desprotección e indefensión para quienes trabajan en las mismas;
Y frente a estos retos hay que saber cómo actuar, y para ello es necesario despejar la opacidad y ponerse a trabajar.
En cuanto a Cándido Méndez ha agradecido a UGT PV la invitación a las jornadas y ha señalado que en Europa en la actualidad está en cuestión nuestro modelo de convivencia europeo que está basado en el trabajo con derechos. Por ello ha dicho que la desigualdad y el capitalismo exacerbado debe estar basado en un concepto respetuoso con el medio ambiente y que tenga en cuenta las condiciones laborales de sus trabajadores y que incorpore en su proyecto de empresa a las nuevas tecnologías.
Al respecto Méndez plantea la necesaria regulación del mundo de la digitalización a nivel europeo, porque hoy en día el trabajo no representa un reparto justo de la riqueza, ya que productividad y salarios no cercen de manera paralela, y la digitalización ha implicado una polarización entre ambas fuerzas. Y así ha dicho, hay que buscar otros focos de riqueza, y plantearse la fiscalidad y la regulación como medidas de control.
En relación con la desigualdad Méndez ha señalado que dado que el crecimiento no es indefinido hay que establecer un triángulo virtuosos, de descarbonización digitalización y derechos de los trabajadores que deben oponerse a los triángulos perversos del paro, la precariedad y la desigualdad, Y ahí el sindicato tiene un papel muy importante.
Ante esto y para poder defenderse ante esta nueva situación, Ismael Sáez plantea que asistimos a una competencia feroz entre empresas y estados nación y establece la necesidad de hacer frente a esta realidad sin timidez.