UGT PV inaugura la edición del 2019 “Escuela Sociedad y Trabajo: EL Futuro del Trabajo ”

“La 4ª revolución industrial y el futuro del trabajo”, es el título de la edición 2019 de la Escuela Sociedad y Trabajo de UGT PV que ha sido inaugurada este 3 de octubre por Isabel Araque Lucena, Secretaria Confederal de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.

La jornada ha comenzado con Elvira Ródenas, Secretaria de Relaciones Institucionales, de UGT PV, que ha dado la bienvenida a las más de 200 personas asistentes. En su intervención Rodenas ha agradecido la acogida de los asistentes a este encuentro que esta edición evidencia el papel de las nuevas tecnologías, que están totalmente presentes en nuestras vidas, que han abierto nuevas vías de trabajo y han puesto en peligro otras más tradicionales. Y es que ha dicho, en esta edición, se va a debatir sobre las consecuencias económicas y sociales del cambio tecnológico en el empleo del presente y del futuro.

En ese sentido ha dicho, hay que considerar que el aumento de la robotización, el desarrollo de la Inteligencia artificial y el aumento vertiginoso en la capacidad del cómputo de datos, van a remodelar intensamente el empleo del futuro. Así, ha dicho, “las previsiones apuntan a un aumento de las desigualdades y a la polarización del trabajo. La tecnología va a cambiar el concepto del trabajo y plantea un problema en la distribución de los beneficios que genera!.

Por su parte Isabel Araque, en su intervención, ha felicitado a UGT PV por abordar esta temática; y ha puesto en valor el papel del sindicato como institución que debe estar al día y anticiparse a los nuevos escenarios que se están creando para dar respuesta a las situaciones que de los mismos se generen, desde la digitalización, la robotización, la automatización o la uberización.

La digitalización ha dicho, está generando nuevos derechos laborales pero también nos estamos enfrentado a lo que podíamos denominar el analfabetismo del siglo XXI. Así, ha señalado, “las nuevas tecnologías van a recortar beneficios en todo el tejido productivo. Y en ese sentido, la experiencia nos demuestra que el dialogo social y la negociación colectiva son fundamentales para abordar desde el consenso los cambios que implican las transformaciones del proceso productivo”. Así, ha señalado, para los sindicatos estas deben ser las claves. Todo ello junto a los derechos de información y consulta de los trabajadores. Para que la transición hacia el cambio de modelo productivo sea justa.

Y es que, Araque ha puntualizado que en el caso de queuna tecnología implique el cambio o la desaparición de unos determinados puestos de trabajo hay que dar respuesta a la situación desde la formación y la negociación, para esta que no deje en la precariedad a las personas trabajadoras. “Las empresas y los puestos de trabajo son y deben ser una simbiosis perfecta”.

En cuanto al papel de la mujer, Araque ha señalado que esta sigue discriminada y sobre todo en el sector tecnológico. Así ha mencionado un estudio de UGT del 2018 “Mujer y Tecnologías”, que muestra esta realidad y resalta el hecho de que según un estudio de Naciones Unidas, las mujeres estamos en el puesto 26 de 31 en cuento a brecha de género y nuevas tecnologías. Y esto responde en parte a estereotipos empresariales que les impiden el acceso a puestos tecnológicos, y así, ha dicho, “hay que revertir esta realidad para convertir el proceso de digitalización en una nueva oportunidad para la igualdad entre las mujeres y hombres”.

Además de los temas mencionados, Araque ha señalado que ante la realidad que nos plantean la robotización y la automatización en el empleo, UGT ha recogido los riesgos que se plantean con el cambio radical en las relaciones laborales de la digitalización:

En ese sentido ha dicho que en el estado español, sino se ataja el tema desde el dialogo asocial, se plantean diferencias entre las diferentes autonomías; y polarización ante las diferencias de cualificación y de niveles de empleo, lo que puede implicar la precarización del trabajo para una gran parte de la sociedad.

Además de ello Araque ha hecho mención a la brecha digital de nuestro país, y al déficit digital, y esto, ha dicho es debido a la falta de infraestructuras que condenan a un gran número de personas y de hogares a no tener acceso a internet, lo que provoca un retraso digital que dificultará, de mantenerse en el tiempo, el cambio del proceso productivo. Por ello ha demandado un plan nacional de inclusión tecnológica para frenar la brecha digital.

Y frente a estos retos Araque ha subrayado que es fundamental que se aborden desde la formación, y en concreto desde el derecho a la FP continua y más en esta época de profundos cambios. “en nuestro país tenemos un 17% de jóvenes que ni estudia ni trabaja, y estamos en el top 5 de graduados ESTEP, lo que implica que la FP agoniza por falta de empuje institucional, salvando la excepción de la FP dual del País Vasco”.

En cuanto a la formación continua, Araque ha dicho que solo el 4,8 de las pymes dan formación y en el caso de las micro-pymes esto se reduce al 2%, lo que ubica a España, en el mismo nivel de Camboya a este respecto. Y por ello ha señalado, UGT pide que esto cambie, ya que debe ser un deber para la empresa y un derecho de los trabajadores que quede incorporado en los convenios sectoriales”.

En cuanto a la fiscalidad Araque ha señalado que se está vulnerando el contrato social, que establecía que los salarios subirían de manera paralela a los benéficos empresariales; cuestión que no se ha dado, ya que la realidad es diferente. “En los últimos años se ha desacoplado la curva de crecimiento de la productividad, el empleo y lo salarios. Las empresas son más ricas con menos trabajadores, lo que crea nuevas brechas sociales” ha puntualizado; y esto requiere regulación y respuestas.

Por último la representante de la Comisión Ejecutiva Confederal de UGT ha reclamado que las nuevas tecnologías paguen impuestos para que las mejores inherentes a la productividad 4.0 contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y en los centro de trabajo.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015