El periodismo en el siglo XXI y los sindicatos y los medios a debate en la Escola Sindical

Tras la inauguración, las conferencias de la mañana han contado con dos invitados de prestigio para analizar el papel de los medios de comunicación y el rol del sindicalismo en los mismos en este nuevo siglo.

El periodismo en los nuevos retos del siglo XXI,

La primera conferencia ha corrido a cargo de José Antonio Zarzalejos, y ha estado presentada y moderada por Bernardo Guzmán, Director de contenidos Radio Valencia Cadena Ser, quien ha hablado de la oportunidad de llevar a cabo una jornada con una temática cómo la de hoy. Guzmán, En su presentción ha puesto en valor el prestigio y reconocimiento de J. I. Zarzalejos, que en su intervención ha agradecido la invitación de UGT PV y ha puesto en valor la necesidad y la importancia de poner en la agenda mediática cuestiones de carácter social, como los que abordan los agentes sociales. En ese sentido ha dicho que un país serio y con una democracia consolidada necesita sindicatos fueres y que aparezcan en la agenda informativa, ya que aquello que no aparece, no existe.

Zarzalejos ha hecho mención a la nueva situación en la que nos encontramos, tras la aparición y el desarrollo de las nuevas tecnologías, que hacen que los periodistas sean menos necesarios, y que incluso los propios ciudadanos tomen ese rol. Por ello, el periodismo del siglo XXI debe saber jugar en este nuevo escenario de periodismo colaborativo o de democratización de la información, que a día de hoy han rebasado el mundo del periodismo, lo cual es un problema. Además, ha dicho, las nuevas tecnologías han traído las denominadas fake news (falsas noticias o medias verdades) que condicionan la actualidad y su lectura de la misma, influenciando de manera contundente en procesos como el del Brexit o la elección en USA de Donald Trump.

En ese sentido Zarzalejos ha dicho que el papel de los periodistas hoy no es tanto el de generar noticias, sino el de interpretarlas, ir un paso más por delante, dar valor añadido, ponerlas en su contexto, hablar de orígenes, consecuencias y chequear la veracidad de las mismas.

Otro peligro de los medios en el siglo XXI según Zarzalejos, es el que necesiten de grandes corporaciones y ayudas institucionales para sostenerse por su necesidad de ser rentables. Y en estas condiciones los niveles de independía y por lo tanto de credibilidad, están siendo puestos en entredicho por todos los peajes por los que tienen que pasar. En cuanto a los periodistas he defendido por encima de todo, que deben de trabajar por la veracidad.

Sindicatos y sindicalismo en los Medios de Comunicación.

La segunda conferencia, ha corrido a cargo de Ignacio Urquizu , sociólogo, colaborador de El País, eldiario.es y la Fundación Alternativas; y ha estado moderada por Lola Navarro. Secretaria general de FESMC UGT PV. Por su parte Ignacio Urquizu ha hecho un análisis de la situación actual, indicando que a los sindicatos les ha salido un competidor, que es la propia ciudadanía, que gracias a la tecnología puede considerar que no los necesita, al igual que pasa con la prensa, ha dicho, que puede ser tomada por la calle, a través de lo denominado periodismo ciudadano. Ante ello ha dicho es muy importante hoy en día tener comunidad, de tener seguidores.

En esa línea ha dicho que en el sindicalismo las nuevas tecnologías afectan de la misma manera. Y muestra de ello es la situación que sufren los trabajadores de las nuevas starups, como cabify u otras…. Además, otro de los peligros es la deslocalización, tanto de empresas como de talentos, permitida por las nuevas tecnologías, que facilitan en trabajar desde diferentes partes del mundo, lo que dificulta la negociación colectiva como estaba entendida hasta el momento.

Ante esto y para poderse defender ante esta nueva situación Urqyuizu considera que en cuanto a los medios deben hacerlo es a través de la concentración, la agrupación en torno a grandes grupos fuertes que sean capaces de generar credibilidad, comunidad, y poder así “incomodar” al poder. Y eso mismo, ha dicho, se puede considerar a nivel sindical, diciendo que hay que apuntar hacia menos fragmentación en federaciones, menos fragmentación sindical, hacia la agrupación en sindicatos fuertes. Y además de ello, hay que tener alternativas y dar respuesta a los cambios que se están produciendo en el mercado laboral y dar respuesta a los retos que en se plantean los derechos de los trabajadores frente a la deslocalización, starups, los nuevos modelos productivos…

escola2 1

escola2 2

Información básica Servicio de hogar familiar 2015