Los datos del paro de enero evidencian la NO recuperación del mercado de trabajo, la precariedad del empleo y la debilidad del sistema de coberturas

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de enero de 2018
En la Comunitat, el año 2018 arranca con un importante incremento mensual del paro, con 9.134 personas más y con una caída brutal en el número de cotizantes, 25.872 cotizantes menos que el mes pasado, concentrados en el Sistema General y Sistema Agrario.
A esto se suma una nueva caída en el número de personas beneficiarias de prestaciones por desempleo y una tasa de cobertura que se mentiene en niveles mínimos, dando cobertura solo al 47,78% de las personas desempleadas. Por otra parte, la contratación mensual, a pesar del mal dato de la afiliación crece, sobre todo la indefinida, pero eso sí, cae respecto a enero del 2017.
De nuevo estos resultados no hacen más que confirmar las debilidades del mercado de trabajo con menor cobertura en prestaciones entre las que además adquieren mayor peso los subsidios y rentas asistenciales. Además, las cifras de contratación, a pesar del incremento de la contratación indefinida, no consiguen bajar el porcentaje de la contratación temporal, que sigue anclada en el 90%.
“Estos datos demuestran lo que ya venimos denunciado hace tiempo, que las mejoras en la economía que se nos venden desde el gobierno central no repercuten en las condiciones de vida de las personas, y que se concentran entre unas pocas. Y es que no se puede negar que existe una recuperación económica, pero ésta no repercute en la mejora de las condiciones de vida de la sociedad. Por ejemplo, los datos del último informe El estado de la pobreza, apuntan que más de un 30% de la población de la Comunitat vive en riesgo de pobreza y exclusión social”. Valora Pilar Mora, secretaria de Formación Empleo e Igualdad de género de UGT-PV
“No es posible que los discursos triunfalistas oculten esta realidad y que tengamos que aceptar que más vale esto que nada, y que la creación de empleos precarios, sea la solución, como si no fuese posible otra alternativa” recalca Mora. “Por ello desde UGT PV reclamamos políticas que fomenten la redistribución de la renta a través del incremento de salarios a través de la negociación colectiva, y prestaciones decentes para atender a las personas que carezcan de ingresos”, concluye.
Análisis de los Datos
Crecimiento mensual del paro registrado: Crece en un 2,37% y se reduce respecto al año en 7,27%, situándose en 394.839 personas paradas. Esto supone peor dato que el registrado en enero de 2017, en donde el desempleo aumentó en un 1,63%, un total de 6.845 desempleados más.
La mayor parte del incremento se registra entre las mujeres. Cae el paro mensual sólo en el sector de la construcción, en la industria muy levemente y crece sobre todo en el sector agrícola, más de un 8% y en el sector servicios, un 3,5%. Respecto al año cae el paro en todos los sectores.
Crece la contratación mensual y anual: La otra cara de la moneda ha sido la contratación. Algo que es habitual es la falta de coherencia entre las distintas variables de este registro. Incrementos de contratación, que se simultanean con reducciones brutales de cotizantes e incrementos del paro.
El mes de enero registra 157.812 contratos, supone un incremento respecto al mes pero registra una caída respecto al año.
La buena noticia es que crece sobre todo la contratación indefinida respecto al mes y año, (otra cosa es con qué tipo de jornada) con incrementos relativos por encima de la contratación temporal, pero, a pesar de esto, la contratación temporal se mantiene en el 90%.
La tendencia en contratación es peor que la del año pasado, el mismo mes registro mejor evolución.
Caída brutal mensual de la afiliación: El mes de enero registra el habitual descenso mensual del número de personas cotizantes. Este mes registra un total de cotizantes 1,81 millones. Lo que ha supuesto un descenso mensual del número de cotizantes de 25.872 personas, un dato muy similar al registrado en el mismo mes del año pasado, y un incremento interanual de cotizantes de 67.623.
El descenso del número de cotizantes se concentra en el Sistema General y Agrario, aunque el resto de Regímenes registran también muy malos resultados.
Reducción en las prestaciones por desempleo: Descenso mensual y anual del número de perceptores de prestaciones por desempleo, aunque la tasa de cobertura se incrementa por el buen dato de paro del mes de noviembre.
Actualmente hay casi 10 mil personas menos cobrando el paro que hace un año. La tasa de cobertura se sitúa en el 48,74%.