El paro se incrementa en agosto, evidenciando la volatilidad del empleo generado y la precariedad del mercado laboral

Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de agosto de 2017
El aumento del desempleo, con 8850 personas más en paro este mes de agosto, muestra un peor comportamiento del mercado de trabajo respecto al mismo mes del año anterior, donde el desempleo fue de 1.50% frente al 2.27% actual. Este aumento, derivado del inicio del fin de la campaña de verano y con una tasa de contratación temporal del 91,08%, es una muestra clara de lo que se viene denunciando desde UGT; que el empleo generado sigue siendo mayoritariamente precario y que por lo mismo se destruye rápidamente.
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de agosto de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en La Ribera
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en la Costera, Vall d'Albaida y Canal de Navarrés
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en La Safor
A esta realidad hay que sumar la situación de precariedad en la que están las personas desempleadas. Y es que el desempleo de larga duración se ha convertido en estructural y casi la mitad de las personas desempleadas no tienen prestación. La tasa de cobertura se sitúa nuevamente en torno al 50% (concretamente en un 52,66%), por lo que sigue situándose en valores mínimos.
En resumen el mercado laboral valenciano, al igual que en el conjunto del Estado da muestras de ralentización, pero sobre todo evidencia con toda su crudeza, la inestabilidad de la ocupación y la falta de protección social, defectos estructurales que se han venido denunciado desde UGT y que lo caracterizan; Todo ello, unido a la fuerte devaluación salarial, deja patente que la recuperación económica no ha llegado, a pesar del discurso oficial, a la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras.
Por todo Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT PV expresa que, “desde UGT-PV reclamamos al Gobierno Central cambios en las políticas económicas y laborales, la derogación de las reformas laborales, unos presupuestos adecuados para las políticas activas de empleo y dotar de medios necesarios a las Oficinas de Empleo. Además, exigimos junto al Servef unas políticas activas de empleo dirigidas a una mejora en las oportunidades de empleabilidad “apostilla Mora.
En esa línea, Mora apunta además que, “Desde UGT exigimos, una mejora de los salarios y para ello hemos puesto en marcha la Campaña #Pontea1000, en la que se demanda un mínimo salarial de 1000 euros”. Una reivindicación que propondremos a las organizaciones empresariales, en el marco del Diálogo Social y de la negociación colectiva, y al Gobierno, para exigir un aumento progresivo del SMI hasta alcanzar antes de 2020 la cuantía de 1000 euros mensuales.
Análisis de datos, en la Comunitat Valenciana:
Aumento del paro registrado. El paro registra un aumento de 8.850 personas, que supone un 2,27% respecto al mes anterior. Esto supone un peor comportamiento en relación a la evolución mensual del mismo mes del año anterior, en que el desempleo aumentó en 6.451 personas (un 1,50%), en un mes en el que el desempleo suele aumentar en la Comunitat.
Este aumento se registra tanto en hombres como en mujeres, pero es más elevado entre los primeros con un aumento de 6.153 hombres (3,85%), frente a un aumento de 2.697 mujeres (1,18%).
Por edades, el desempleo aumenta en agosto respecto al mes anterior principalmente entre las personas mayores de 25 años, que presentan un incremento de 8.632 personas, (2,38%), mientras que el incremento en las personas menores de esta edad es de 218, ( 0,8%).
Territorialmente, el desempleo aumenta en las tres provincias, pero principalmente en Alicante (2,54%) y en Valencia (2,18%). En la provincia de Castellón el incremento del paro representa un 1,76%.
Por sectores, respecto al mes anterior el desempleo aumenta en todos salvo en agricultura (-2,14%) y en el colectivo sin empleo anterior (-2,13%), siguiendo la misma pauta estacional que en anteriores meses de agosto. En términos relativos se observan aumentos elevados en el sector de la construcción (6,1%) y en el sector industrial (5,72%), además del sector servicios (1,76%).
Descensos en la contratación. La contratación registra un descenso mensual total de 53.674 contratos, (28,82%), de los cuales 49.925 son temporales (un descenso del 28,98%) y 3.750 indefinidos (menos 26,81%). De esta forma, la tasa de contratación temporal se sitúa en el 91,08%, dando claras muestras de que el empleo generado sigue siendo mayoritariamente precario y se destruye rápidamente.
Descenso en el número de cotizantes, principalmente pertenecientes al Régimen General. La misma evolución negativa, al igual que en el mismo periodo del año anterior se refleja en los afiliados a la Seguridad Social. Se registra un descenso en 28.906 personas, un descenso del 1,61%. Este dato también es peor que el registrado en el mismo mes del año anterior, en que se produjo un descenso en la afiliación en 26.487 personas, un 1,54%. El descenso se produce, principalmente en el Régimen General y en menor medida, entre los Autónomos.
Aumenta el número de personas beneficiarias de prestación por desempleo en relación con el mes anterior, que se concentra básicamente en las personas perceptoras de prestación contributiva, debido a la incorporación de nuevas personas desempleadas durante este mes, probablemente tras un corto periodo en la ocupación.
La tasa de cobertura aumenta situándose en el 52,66%, aunque sigue situándose en unos valores mínimos y mínimamente por encima de la registrada en el mes de julio de 2016, que fue del 51,86%.