La estacionalidad, la temporalidad y la precariedad marcan la evolución del mercado de trabajo

La estacionalidad, la temporalidad y la precariedad marcan la evolución del mercado de trabajo
Los datos del paro del mes mayo, informan de una supuesta mejora de la situación, que viene provocada por el momento estacional. Esto se puede apreciar fijándonos en el índice de contratación temporal que a lo largo de este mes ha alcanzado una abrumante cifra del 92%. Por otra parte, el descenso del paro -aunque desciende en todos los sectores- se registra principalmente en el sector servicios. Lo mismo ocurre con las cifras de afiliación, que registran incrementos en las tres provincias, principalmente en la provincia de Alicante, que concentra casi el 60% del incremento de cotizantes de este mes, dado al potencial de su sector turístico que ha provocado estas cifras. El dato discordante y que no mejora tampoco este mes, es la tasa de cobertura, que registra descensos respecto al mes pasado.
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-PV respecto de los datos del movimiento laboral registrado en el mes de mayo
Valoración de los datos del paro del mes de mayo de 2017 en la Muntanya-Vinalopó-Vega Baja
Valoración de los datos del paro del mes de mayo 2017 en La Safor
Valoración de los datos del paro del mes de mayo 2017 en La Ribera
Estos datos, aparentemente parecen buenos, aunque en realidad esconden, altas cifras de temporalidad y precariedad (con tendencia al alza) y grandes desequilibrios territoriales de género e intergeneracionales.
En ese sentido Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género de UGT-PV opina que “Si bien es cierto que en algunas instancias empieza a reconocerse que el mercado de trabajo tal y como se configura empieza a ser un problema para la recuperación del empleo, no se toma ningún tipo de medidas para revertir la tendencia de precariedad a la que se ve abocado. Muy al contrario, tenemos que asistir a los discursos triunfalistas de la recuperación económica y del empleo”.
Hace unos días el Servicio Público de Empleo en un informe de prospección del mercado de trabajo de la provincia de Valencia, informaba sobre la proliferación en determinadas ocupaciones (servicios personales de belleza y peluquería, docentes de academias, personal sanitario de la sanidad privada, transportistas, técnicos relacionados con las TIC) del falso autónomo. El Servicio Público (SEPE) reconocía que las empresas preferían el empleo autónomo al ser una solución a la reducción de costes.
Y es que, “esta proliferación del falso trabajo por cuenta propia es facilitada por la desregularización de nuestro mercado de trabajo, que enmascara relaciones laborares asalariadas bajo la figura del bajo falso trabajo autónomo, todo ello bajo la permisividad y connivencia de la propia Administración” asevera Mora..
Por otra parte, la buena planificación y coordinación en los programas de Políticas Activas de Empleo es clave para la recuperación, que permitan una ejecución óptima en los presupuestos que financian este tipo de programas y que no colapsen las instancias administrativas permitiendo que se ejecuten en tiempo y forma.
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana nos informan:
Descensos del paro registrado, mensuales del -2,40% y anuales del -10,81%. El descenso del paro en los hombres duplica al de las mujeres, a pesar de que las mujeres representan casi el 59% de la población parada registrada. También se observan desequilibrios intergeneracionales, al registrarse mayor descenso en la población mayor de 25 años.
El descenso del paro se concentra sobre todo en el sector servicios, aunque se registran descensos en todos los sectores, en mayor medida que el mismo periodo del 2016.
Incrementos en la contratación, con incrementos mensuales del 32% y anuales de casi el 20%. Ha crecido la contratación indefinida y temporal, sobre todo esta última, al registrar 43 mil contratos más que el mes pasado y 30 mil más que hace un año. Lo que sitúa a la contratación temporal en el mes de mayo del 2017, en el 92% del total de contratos registrados. El año pasado representaba el 91%. Se observa tendencia clara del ascenso de la contratación temporal.
Incrementos en el número de cotizantes, registrando casi 15 mil cotizantes más que el mes pasado y 77 mil más que hace un año. Los datos de afiliación, muestran desequilibrios territoriales, el 41% del incremento se registra en la provincia de Valencia y el 57% en Alicante y en Castellón tan el 2%.
Descensos de la tasa de cobertura, se sitúa en el 46,69% del total de personas paradas registradas, el mes pasado estaba en el 47,49%. La tasa es algo superior a la de hace un año, que se situaba en el 46,04%, aunque hay 18 mil personas menos que hace un año cobrando alguna prestación por desempleo.