Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de noviembre de 2015

Descenso estacional del paro, en un escenario de empeoramiento de la protección social y laboral”
La evolución del mercado laboral valenciano en el mes de noviembre presenta las características estacionales típicas del inicio de la campaña navideña en el sector servicios y de la actividad agrícola del campo valenciano, con un descenso del desempleo que siendo positivo no debe ocultar otros datos mucho menos favorables.
Noticias relacionadas
Informe de seguimiento del mercado de trabajo. Noviembre 2015
Valoración de los datos del paro de noviembre en la comarca de la Muntanya Vinalopó Vega Baixa
En este sentido, en un escenario estacional en el que prácticamente la mitad de las altas en seguridad social corresponden al régimen agrario, es especialmente preocupante la mala evolución anual del número de cotizantes del sector, que apenas crece en la Comunitat, y que vuelve a mostrar una variación anual negativa en el caso de la provincia de Valencia.
Al igual que en los últimos meses, volvemos a insistir desde UGT-PV en señalar y denunciar la peor evolución del desempleo mujeres, cuyo ritmo de descenso del desempleo ha sido 8 puntos porcentuales menos que para la población masculina.
De la misma manera, la insuficiencia de nuestro sistema de protección al desempleo vuelve a mostrar todas sus verguenzas ya que la cobertura se queda en el 46,34 %, alcanzando hasta la fecha el peor registro histórico. Este hecho muestra crudamente el colapso de nuestro sistema de prestaciones y la necesidad de reformarlo para introducir una prestación de ingresos mínimos y que, en un contexto preelectoral, debe ser un asunto prioritario en el que los partidos tienen la obligación de dar mensajes concretos y de explicar claramente sus opciones.
En cuanto al análisis de los datos, en la Comunitat Valenciana hay 467.035 personas inscritas en el paro, lo que supone una reducción mensual del número de personas desempleadas en 9.807 personas, y una reducción anual en torno a 55.068 personas. De las que 206.024 son hombres y 261.011 mujeres. El descenso del paro es mayor entre los hombres que entre las mujeres. Por provincias, registran todas caídas en el paro, mucho más leves en la provincia de Alicante, -0,27%, y mucho más intensas en la provincia de Valencia, -2,86% y sobre todo en la provincia de Castellón, con caídas del -4,8%. Se registran caídas anuales en todas y cada una de las provincias, con variaciones comprendidas entre un 11 y 13%.
Respecto a la contratación, cae la contratación indefinida, en un 14%, y temporal, en un 6%, en un solo mes. Los mayores descensos en la contratación indefinida se registran para la población más joven, con un 17% menos que el mes pasado. La temporal, cae sobre todo para la mujeres, en torno a un 11%.
Por sectores, se incrementa para el sector Agrario e Industrial y cae para la Construcción y Servicios.
Actualmente hay 1.696.971 cotizantes a la seguridad social, lo que supone un incremento mensual del número de cotizantes de 30.904 cotizantes más y un incremento de 68.122 cotizantes respecto al año. El incremento básicamente se concentra en dos Regímenes, Agrario, con 14.000 mil cotizantes más que el mes pasado, supone un 26% más de cotizantes, y en el General, con casi 16.000 cotizantes más que el mes pasado, supone un 1,27%. El incremento de cotizantes a nivel territorial, se concentra sobre todo, en Valencia con un 2,88%, con 20.000 cotizantes más que el mes pasado y en Castellón, con un incremento del 5,03%, lo que supone más de ocho mil cotizantes más. Siendo el más moderado el de la provincia de Alicante con 1.478 cotizantes más, lo que supone un 0,32% más.
Lo que parece que no remonta es la situación de cobertura de las prestaciones por desempleo. Con una caída del número de personas beneficiarias en un solo mes de casi 10.000 personas, se sitúa en 220.957 personas cobrando alguna prestación, y con una tasa de cobertura de 46,34%. Es la cifra de cobertura más baja en todo este año. Hasta tal punto que hace un año de cada 100 personas paradas había 48 percibiendo alguna prestación y actualmente, hay 46 personas.