Los datos de abril destacan que la contratación indefinida roza ya el 50%

Valoración de UGT-PV de los datos del paro de abril 2022

En el mes de abril la contratación indefinida roza el 50% del total de contratos registrados, al llegar a la cifra de 71.901 contratos. Las cifras de paro registran también una buena tendencia, al reducirse respecto al trimestre y año y situarse en 357.227 personas, lo que supone 90.000 personas paradas menos que en el año anterior. Así mismo crece la afiliación al sistema, llegando a la cifra histórica de casi 2.026.833 cotizantes. En cuanto a la tasa de cobertura se sitúa en el 52,09% lo que supone un descenso mensual frente al 53,42% del mes anterior y al 53,38%, del mes de marzo de 2021.

La cuenta pendiente es la brecha de género que se perpetua a pesar de los buenos datos de paro, ya que las mujeres ocupan el 43% del total de contratos indefinidos y el crecimiento registrado para éstas es menor que para los hombres; además, en cuanto a la cifra de paro, representan más del 60% de la población parada.

Así, Ismael Sáez, secretario General de UGT PV valora los datos como muy positivos “demuestran que la reforma laboral ha tenido unos efectos extraordinarios en la calidad del empleo, ya que uno de cada dos de los contratos que se realizan son indefinidos, lo que contrasta con las cifras de hace un año anteriores a la reforma, cuando solo uno de cada diez era indefinido; por lo que el efecto de la misma en la calidad del empleo es absoluto”. Por ello, ha señalado que, “habría que preguntarles al PP y a Esquerra Republicana si vistos los datos la Reforma Laboral tenía sentido o no”. Además de ello el líder de UGT PV ha destacado que estos datos “evidencian que la economía de nuestra Comunitat está fuerte y está generando empleo, ya que la valenciana se ha situado con más de dos millones de cotizantes”.

Por otra parte Sáez ha apuntado a que “Es cierto que sigue habiendo un fuerte sesgo de género que hay que trabajar para reducirlo, aunque también hay que destacar el aumento del empleo y la contratación indefinida en las personas jóvenes que era otra de las preocupaciones que teníamos como sindicato”.

En conclusión la evolución del mercado de trabajo continúa en una senda positiva, consecuencia de la reforma laboral y alentados por el fin de las restricciones y la recuperación del sector servicios y del turismo, en este periodo. Si bien, se debe continuar, con las medidas de apoyo tanto a las empresas como a las personas trabajadoras, en los sectores más afectados por los efectos que la guerra en Ucrania y los problemas de suministros que está generando. Así como tomar las medidas necesarias para paliar los efectos de la inflación por la pérdida de poder adquisitivo de la sociedad, y conseguir recuperar el consumo y el crecimiento económico.

Análisis de los Datos

Descenso del paro: El desempleo registrado se sitúa en 357.227 personas, en el mes de marzo de 2022. Esto supone un descenso mensual de 3.264 personas, un 0,91%. Estos datos registran una clara mejora, con respecto al mismo mes de 2021, en que el desempleo aumentó en 389 personas. En términos interanuales, se registra un descenso de 90.423 personas, un 20,2%.

Por provincias, se registra un mayor descenso en la provincia de Alicante, con 2.866 personas menos en el desempleo, seguido de Valencia, con 530 personas desempleadas menos, mientras que en Castellón se produce un leve aumento en 132 personas.

Por sexo, se registran 1.815 mujeres desempleadas menos, un descenso del 0,83% con respecto al mes anterior y 1.449 hombres desempleados menos, un descenso del 1,02%, con respecto al mes anterior.

Por edades, el descenso del desempleo se concentra en los mayores de 25 años, con 2.993 personas menos en el desempleo, frente a un descenso en los menores de 25 años de 271 personas.

Por sectores, se registran descensos en el sector servicios, con 3.491 personas desempleadas menos, en agricultura el descenso del desempleo es de 235 personas, así como en construcción donde es de 157 personas. Se registran aumentos en el colectivo sin empleo anterior, con 521 personas más, y en mucha menor medida, en el sector industrial con 98 personas más en el desempleo.

Sigue la tendencia a un fuerte crecimiento de contratación indefinida: La cifra de contratación indefinida roza el 50% del total de contratos registrados, al registrarse un total de casi 72.000 contratos indefinidos (71.901 contratos). Esto supone un crecimiento mensual de contratos indefinidos de casi 19 mil contratos y un incremento respecto a la cifra de hace un año de casi 55 mil contratos indefinidos más, es decir un 322,75%.

En cuanto a la cifra total de contratación se registra un total de 144.314 contratos, supone una reducción mensual de algo más de 21.000 contratos y un crecimiento interanual en torno a 17.000 contratos. Evidentemente el ajuste y la caída en el número total de contratos viene de parte de la contratación temporal, que se ha registrado un total de 72.413 contratos, lo que supone un descenso mensual de más de 40.000 contratos temporales, y 38.000 menos que hace un año.

A pesar de las buenas cifras en la contratación indefinida, esta refleja brechas de género al ocupar las mujeres en torno al 43% del total de contratos indefinidos. Los datos reflejan un menor crecimiento mensual de la contratación indefinida para éstas.

La cifra de contratación indefinida para personas jóvenes, se sitúa en 14.000 contratos indefinidos, lo que supone un crecimiento superior a la media. En un año ha crecido la contratación indefinida para éstos en un 585%.

Por sectores, se registra un descenso mensual respecto al total de contratos en todos los sectores. En cuanto al dato interanual desciende en el sector agrario y en el sector industrial y crece en el sector servicios y construcción. En cuanto a la contratación indefinida, crece en todos los sectores respecto al mes anterior; el agrario, crece un 168,7%, el industrial un 31,25%, el sector de la construcción un 52,18% y en el de servicios un 26,10%.

Incremento de afiliación: La cifra de afiliación aumenta en 14.361 personas en el mes de abril con respecto al mes anterior, situando el volumen de afiliación en 2.026.833 personas. En términos interanuales, la afiliación aumenta en 122.482 personas, un 6,43%. Se registran aumentos en todos los regímenes, salvo en el agrario, como suele suceder en este periodo.
Este aumento es superior al registrado en el 2021, que fue de 11.472 personas, y también superior al registrado en el 2019, previo a la pandemia, en que la afiliación aumentó en 13.627 personas.

Reducción de la cobertura de prestaciones: Se registra un descenso, situándose en el mes de marzo, en el 52,09%, frente al 53,42% del mes anterior y al 53,38%, del mes de marzo de 2021. Por tipo de prestación disminuyen las prestaciones contributivas y en menor medida, la renta activa de inserción y aumentan las personas beneficiarias de subsidios por desempleo.

*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015