Es necesario poner fin a la precariedad en el empleo para una recuperación real del mercado de trabajo

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de octubre de 2021
El paro del mes de octubre desciende, pero solo el 11% de la contratación es indefinida
El mes de octubre cierra con un descenso del paro situándose en las 420.000 personas, de las que el 60% son mujeres. También registra un buen dato la afiliación que registra un incremento mensual e interanual de cotizantes. La contratación tiene también una buena evolución, que se sitúa en casi 199.000 contratos de los que en torno al 11% son indefinidos y el 89% son temporales. Por último, el dato de cobertura registra un descenso situándose en el 47,96%, con una caída de casi 6 puntos porcentuales en un solo mes, consecuencia de la reducción de las prestaciones contributivas.
Así, la evolución del mercado de trabajo registra una tendencia de recuperación acercándose a los datos antes de la pandemia. Pero en la misma no parecen hacer mella las actuaciones para reducir las brechas instaladas en los diferentes grupos poblacionales. Y es que, según los datos publicados por el Ministerio son mujeres y personas jóvenes los que sufren las mayores dificultades para acceso y mantenimiento en el empleo. En la EPA de hace unos días quedaban de manifiesto, además, estas dificultades de acceso, de mantenimiento y de calidad en el empleo y de que mujeres y jóvenes tenían tasas de temporalidad muy por encima de la población media.
Así, Pilar Mora, secretaria de Formación, Empleo e Igualdad de Género enfatiza que “Los últimos datos del mercado de trabajo hacen necesario el despliegue de medidas de apoyo a la población más vulnerable, ya que se sigue constatando la necesidad de atajar las desigualdades en el mercado laboral, así como el impulso de las inversiones productivas para generar más empleo, de mayor calidad y por tanto, más productivo y con mejores retribuciones”.
Análisis de los Datos
Descenso del paro: El paro en la Comunitat registra 420.359 personas, de las que en torno al 60% son mujeres. En cuanto a su evolución disminuye en 2.542 personas respecto al mes anterior, un 0,6%. En términos interanuales, el paro disminuye en 13.172 personas, un 3,04%.
Este descenso es inferior al registrado en el mismo mes del año anterior, que fue de 3.833 personas, un 0,88%.
Por sexos, el descenso es similar, en valor absoluto. Así, se registran 1.507 desempleadas menos (un 1,21%), frente a 1.599 desempleados menos (1,92%), con respecto al mes anterior, si bien, en términos interanuales, se observa que el desempleo se ha recuperado entre los hombres, con 3.397 desempleados menos que hace un año, mientras que aún sigue aumentando entre las mujeres, con 414 desempleadas más.
Por edades, de nuevo se constatan las diferencias del mercado laboral, con un aumento entre los jóvenes, en el mes de octubre de 424 personas, frente al descenso entre los mayores de 25 años, en 2.966 personas.
Por sectores, los descensos son generalizados, salvo en el colectivo sin empleo anterior, en donde el paro aumenta en 208 personas. En agricultura, el descenso con respecto al mes anterior es de 841 personas, en industria de 482, en construcción de 615 y en servicios, de 812 personas.
Incremento en la contratación: Se registra un total de 198.827 contratos, de los que 22.665 son indefinidos y 176.162 son temporales. Es decir, casi el 89% de los contratos registrados en el mes de octubre han sido temporales.
En cuanto a la evolución, se registra un incremento de la contratación temporal como indefinida, el crecimiento relativo es bastante similar. La contratación indefinida crece respecto al mes en 4,75% y año en el 19,79% y la temporal un 4,59% y 17,79%, respectivamente respecto al mes y año.
No cambia las brechas en la contratación, 4 de cada 10 contratos indefinidos so ocupados por mujeres y 1 de cada 10 son ocupados por menores de 25 años.
Incremento de afiliación: La afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 1.986.284 cotizantes registrándose un aumento de 39.411 personas, un 2,02% respecto al mes de septiembre. En términos interanuales, se produce un aumento de 76.716 personas, un 4,02%.
Se producen incrementos tanto en el régimen general como en el de autónomos y en todas las provincias. El incremento es inferior al registrado en el mismo mes del año anterior que fue de 42.201 personas, un 2,26%, aunque superior al registrado en el 2019, previo a la pandemia
Descenso de la cobertura de prestaciones: Respecto a la tasa de cobertura del desempleo, disminuye fuertemente, pasando del 53,51% en el mes de agosto al 47,96%, en el mes de septiembre, debido, sobre todo, al fuerte descenso registrado en los beneficiarios de la prestación contributiva.
Los beneficios de prestaciones en Erte, continúan disminuyendo, pasando de 16.901 personas en el mes de septiembre a 13.082 en el mes de octubre.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.