Debemos afianzar la senda de la recuperación, reforzando la protección a la población más vulnerable

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de abril de 2021
La evolución del mercado de trabajo evidencia la necesidad de seguir luchando contra la pandemia y acelerando la vacunación para recuperar la actividad
El mes de abril en la Comunitat cierra con un leve incremento mensual y anual del paro,aunque bastante menor al registrado en el año pasado. Abril nos presenta además un incremento del número de personas cotizantes, con un incremento anual de casi 80.000, lo que sitúa el número de cotizantes en cifras similares a las de abril del 2019. Por otra parte, se registra una leve caída de la contratación, fruto de la caída de la indefinida. Además, en abril cae el número de personas perceptoras de prestaciones, llegando la cobertura solo al 53% de la población parada.Por otra parte, un mes más vuelve a reducirse el número de personas en ERTE, lo que significa que se están incorporando a sus puestos de trabajo.
Desde UGT, y en palabras de su secretaria de Acción Sindical, Lola Ruiz Ladrón de Guevara, “consideramos que estos datos mirados en su conjunto muestran una evolución y reflejan que las medidas tomadas hasta ahora, como los erte, han parado la destrucción de empleo”; Por lo que consideramos que, - enfatiza Ladrón de Guevara,-debemos afianzar la senda de la recuperación,reforzando y mejorando la protección, muy especialmente, la de la población más vulnerable, ya que seguimos pese a todo teniendo un gran número de personas en situación de desempleo”.
Y es que, si bien los datos son positivos, al desagregarlos por sexo y edad se observa una gran polarización en el acceso al mercado de trabajo. Así lo reflejan los datos del paro una vez más,tanto para mujeres y jóvenes, ya que es muy diferente la evolución mensual por sexos y edad. Así vemos como se reduce para los hombres tanto mensual como interanual, (abril registra 4.600 hombres menos en el paro que en abril del 2020), pero vemos que aumenta el caso de las mujeres, con 12.300 mujeres más que hace un año. Y lo mismo hablando de las personas jóvenes menores de 25 años, para las que en abril vuelve a crecer la cifra de paro con casi 5.200 más que en abril del 2020. Por ello, la responsable de acción Sindical ha enfatizado en la necesidad de impulsar las políticas activas de empleo y de reformar el tejido productivo para poner fin a estas situaciones; al mismo tiempo que ha animado a continuar en la lucha contra la pandemia vía vacunaciones, para ir recuperando la economía.
Análisis de los Datos
Incremento del paro: Se han registrado 447.650 personas paradas, de las que en torno al 59% son mujeres.El desempleo en la Comunitatse incrementa:respeto al mes en 0,09% y respecto al añoen un 1,75%. La evolución por sexosy edad es muy desigual, el incremento del paro está determinado por el mal dato para las mujeres y las personas jóvenes, registrándose un incremento respecto al mes yal año, (sobre todo de la cifra interanual) que registra un incremento del 4,9% para las mujeres y un 13,76% para las personas menores de 25 años, mientras que se reducen los mismos indicadores para los hombres, un -0,25% y -2,47% respectivamente.
Por sectores, se registra un descenso en el sector servicios (364 personas desempleadas menos) y en industria (85 menos) y aumenta mínimamente en agricultura (99), industria (84) y en mayor medida en el colectivo de personas sin empleo anterior (655)
Descenso en la contratación:Se registra un total de 127.463contratos,de los que 17.008 son indefinidos y 110.455 temporales. La contratación temporal representa el 86,7% del total de contratos registrados este mes.
Por sexos se observa la mayor dificultad para el acceso al empleo y sobre todo al de cierta calidad para las mujeres y persona más jóvenes. Las mujeres ocupan el 42% del total de contratos registrados de este mes y las personas jóvenes el 17%.
Por sectores, se registra un descenso mensual de la contratación en todos salvo en el de Servicios que registra un incremento respecto al mes de 1.788, un 2,23%. La cifra interanual es mucho mejor, al registrarse incrementos en todos los sectores, sobre todo en la industria, que presenta un incremento de casi el 106% y el de servicios con un 170%.
Incremento de afiliación: Este mes registra un total de 1.904.351 personas cotizantes, lo que supone un crecimiento mensual de 11.472 y anual de 79.716 más que hace un año. Actualmente estamos en cifras de afiliación del año 2019 que registró un total de 1.905.142personas cotizantes.
Descenso de la cobertura de prestaciones: Se registra un total de 238.763personas cobrando alguna prestación por desempleo, lo que supone una cobertura del 53,38%, lo que implica un descenso en el número de personas perceptoras, en casi 18.000 menos que el mes pasado, y un incremento respecto al año de 17.000 más. El ajuste se realiza por el descenso de prestaciones contributivas que caen en casi 16.000 personas respecto al mes pasado.
Hay que destacar que la cobertura sigue siendo muy insuficiente, ya quemás de 200.000 personas paradas no cobran ninguna prestación por desempleo.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.