Frente a la precariedad y la temporalidad en el trabajo UGT reclama la creación de empleo de calidad y con derechos

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 1T2021
La tasa de temporalidad sigue muy elevada en un mercado laboral que no ha recuperado los niveles previos a la crisis, y donde se constata el abandono en la búsqueda de empleo
La primera encuesta del año registra un descenso del paro trimestral, en 3.700 personas, pero un incremento de más de 45.000 personas respecto a cifras de hace un año. La reducción trimestral que a priori es una buena noticia, queda desdibujada al observar las cifras de actividad y empleo. Ya que al igual que en el paro, se reduce la población activa, con la pérdida en un solo trimestre de casi 44.000 personas activas, es decir personas que al perder el empleo (se han perdido más de 40.000 empleos) han pasado a la inactividad, ya que han desistido de buscarlo por la falta de oportunidades en la situación actual.
La tendencia a la pérdida de actividad de la población en edad de trabajar, se acusa en toda España, pero en particular en nuestra Comunitat, al registrarse cifras peores que la media nacional. Así, señala Pilar Mora, secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género, “esta pérdida de actividad se debe de afrontar desde la mejora de servicios de orientación y formación, para que sean capaces de elaborar itinerarios personalizados atendiendo al perfil de la persona parada y ocupada”. “Así lo entendemos desde UGT, y reivindicamos, dentro del marco de la reforma de las Políticas Activas de Empleo, que la orientación y la formación se conviertan en un derecho subjetivo (igual que el derecho a la Sanidad o educación) para que cualquier persona, esté donde esté, pueda reclamar el derecho a la orientación y a la formación” Concluye Mora.
Servicios que además, estos servicios deben de ser prioritarios para una parte de la población, como son las mujeres, personas jóvenes, personas migrantes, etc, ya que son quienes acusan de forma más grave la falta de oportunidades, la temporalidad y parcialidad en el empleo. Por otra parte desde el sindicato se pide además la atención urgente a personas paradas de larga duración (que han registrado un fuerte incremento en este trimestre).
Análisis de los Datos
Reducción de la población activa: Se registra un total de 2.388.000 personas activas, de las que en torno al 46 % son mujeres y el resto hombres. La población activa vuelve a caer, registra un descenso respecto al trimestre del -1,81% y del -1,44% respecto al año.
La tasa de actividad total se sitúa en el 56,42%, siendo mucho menor para las mujeres con el 51,36% y mayor para los hombres del 61,72%. Las personas menores de 25 años registran una tasa del 31,47% y para los mayores de 55 años del 27,63%.
Leve reducción del paro, consecuencia de la pérdida de actividad. El paro se sitúa en 394.300 personas, de las que en torno al 51% son mujeres. Se registra un leve descenso con la reducción trimestral de 3.700 personas y el crecimiento anual de 45.600 personas. La tasa de desempleo se sitúa en el 16,51%, registra un ligero aumento con respecto al 16,37% del trimestre anterior, frente al descenso en el total de España, cuya tasa se sitúa en el 15,98%.
Mucho mayor es para las mujeres con tasas de 18,06% y exponencialmente elevada para las personas menores de 25 años que registra tasas del 41,28%, registrando un crecimiento anual de la tasa del 36,42%.
Por sectores, el desempleo disminuye sobre todo en industria, con 4.400 desempleados menos y en agricultura, con 1.400 desempleados menos, mientras que aumenta en construcción (1.900) y en menor medida en servicios (200).
Por provincias, la disminución del desempleo se concentra en Alicante, con 6.600 menos, si bien, hay que tener en cuenta que se produce un descenso de la población activa, como en otros ejercicios. En Valencia la disminución del paro es ínfima, con 100 personas menos, mientras que, en Castellón, aumenta.
También destaca el aumento de las personas paradas de larga duración que pasa de 174.300 en el cuarto trimestre de 2020 a 194.500 en el primer trimestre de 2021, de forma que el porcentaje de parados de larga duración pasa del 43,79% al 49,33%.
Reducción de la población ocupada: Desciende la población ocupada respecto al trimestre en 40.000 empleos y 80.000 menos que hace un año. La cifra de ocupación para este trimestre se sitúa en 1.993.800 personas, de las que en torno al 46% son mujeres.
El descenso en la ocupación se concentra en servicios, con 25.900 ocupados menos, una cifra inferior a la registrada en el primer trimestre de 2020) y en industria con 15.100 ocupados menos, a diferencia del ejercicio anterior, en que aumentó la ocupación, si bien, en el trimestre actual se puede haber visto más afectada por las restricciones.
La tasa de empleo es del 47,11%, registra una pérdida trimestral de 1,03 puntos y anual -2,14 puntos. Las cifras para mujeres y personas jóvenes, aun son peores al registrar respectivamente una tasa del 42,09% y del 18,48%. Alarmante es la pérdida de empleo entre las personas menores de 25 años, en un solo año se ha contraído más de 7 puntos, hace un año, ya con la pandemia, se registró una tasa juvenil del 25,67%.
Respecto a la ocupación, disminuye en todas las provincias, destacando en términos relativos, la provincia de Castellón.
Descenso del empleo temporal y parcial. Actualmente la tasa de temporalidad se sitúa en el 24,30%, registra un descenso trimestral y sobre todo anual al haberse contraído en más de dos puntos porcentuales. La tasa de parcialidad se sitúa en el 15,50%, también con cifras inferiores a las de hace un trimestre (16,80%) y la de hace un año que estaba en el 16%. Evidentemente muy por encima son las cifras para mujeres y personas jóvenes.
Fuerte incremento de la población inactiva, situándose en un total 1.844.400 personas inactivas lo que supone un crecimiento trimestral de 51.500 personas más y anual de 60.000 personas más. Destaca el fuerte incremento de hombres inactivos respecto a cifras del año pasado, 57.900 más.
Actualmente el 57% de la población inactiva son mujeres.
Desciende la cifra de todos los Hogares con todos sus miembros activos en paro: La tasa de hogares con todos sus miembros en paro, pasa del 9,86% del cuarto trimestre de 2020 al 10,00%, en el primer trimestre, siendo superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior que fue de 7,48% y también superior a la media de España que es del 9,07%, en el primer trimestre de 2021.