Los datos reflejan las restricciones a consecuencia de la Covid-19 y los agujeros negros de un mercado laboral marcado por la precariedad y temporalidad

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de enero de 2021
A las puertas del aniversario de la reforma laboral de febrero de 2012, UGT exige abordar las negociaciones paralizadas en marzo pasado para derogar las reformas laborales, sobre todo sus aspectos más lesivos, y establecer ya la subida del SMI para este año
l año 2021 comienza con un incremento del paro, con una contracción del nivel de cotizantes, un leve incremento de la cobertura (aunque sigue siendo insuficiente), y una contracción de la contratación. Un comportamiento bastante similar al registrado al de hace un año, aunque evidentemente y tras la pandemia con las cifras mucho más extremas.
Lo que tampoco varía es algo a lo que nos hemos habituado es a convivir,como son las grandes brechas que registran los datos: de género, de edad, territoriales, etc lo que nos recuerda la mayor dificultad a la que se enfrenta una gran parte de la población a la hora de encontrar empleo;Brechas que si no se atajan se agrandarán tras la pandemia, siendo más difícil recuperar a esa parte de la población valenciana que podría quedarse por el camino.
Las brechas, además, las encontramos tanto en cifras de paro,como en contratación, o en cifras de cotizantes, incluso en las de cobertura. “En general, las cifras del mercado valenciano, nos muestran claras dificultades para incrementar la contratación indefinida o reducir las tasas de paro de una parte de la sociedad valenciana, la más vulnerable (vulnerabilidad que se ve incrementada dependiendo del territorio donde residan). Diferencias que se mantienen y perpetúan a pesar de las acciones positivas para reducirlas”, apunta Pilar Mora, secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género de UGT PV. Además, dice Mora “Una vez más, esto nos recuerda, que es hora de revisar y evaluar las medidas y acciones para erradicar desigualdades y es hora de cambiar las medidas, aprovechemos los fondos europeos para conseguirlo”.
Además de ello la secretaria de Formación Empleo e Igualdad de Género de UGT PV señala que “es importante que se ponga en marcha ya una agenda de reformas sociales, negociada con la con los agentes sociales para garantizar que reconstrucción no deje a nadie atrás; y para esto es imprescindible la derogación de las reformas laborales que han sido tan lesivas para la clase trabajadora, la subida del salario mínimo interprofesional prometida por el gobierno que favorecerá el consumo y el crecimiento económico; y además la reforma de las pensiones; ejes centrales de las demandas de UGT y que además se reivindicarán en las movilizaciones que junto Comisiones Obreras tenemos previstas para el próximo 11 de febrero”. Todo ello sin olvidar también, “ La necesidad fundamental de una mayor dotación de recursos para las políticas activas de empleo y para los servicios públicos de empleo”.
Análisis de los Datos
Incremento del paro: Se han registrado 447.795 personas paradas, de las que en torno al 58 % son mujeres.
El desempleo en la Comunitat aumenta en 10.094 personas, en el mes de enero, un aumento del 2,31%, con respecto al mes anterior, situándose en 447.795 personas desempleadas. En términos interanuales, el desempleo aumenta en 81.233 personas, un 22,16%. Este aumento es superior al registrado en el mismo mes del año anterior, en que se registró un incremento de 8.938 personas.
Por sexo, este aumento se concentra, mayoritariamente, en las mujeres con 7.122 desempleadas más en el mes de enero con respecto a diciembre, frente a 2.972 desempleados más, entre los hombres, en el mismo periodo. Representando las mujeres el 58% del total de la población parada registrada.
Por edades, el aumento es en su totalidad en los mayores de 25 años con 11.495 personas paradas más, en el mes de enero con respecto al mes anterior, frente a un descenso en los menores de 25 años, en 1.401 personas. El paro para las personas menores de 25 años registra un incremento anual del 52%, para los mayores de 25 años del 19%.
Por sectores, siguiendo la pauta de este mes, el desempleo aumenta casi en su totalidad, en el sector servicios, con 10.381 personas, seguido del sector agrícola, con 1.241 más, frente a descensos en el colectivo sin empleo anterior (1.274 menos), el sector industrial (229 menos) y en la construcción (25 menos).
Descenso en la contratación:Se registra un total de 130.857 contratos de los que 12.537son indefinidos, el 9,6% del total de contratos, y en torno a 118.320 contratos temporales. Actualmente se registran 13 mil contratos menos que el mes pasado y 27 mil menos que hace un año.
Por tipología, la contratación indefinida crece respecto al mes un 2,18% y cae respecto el año un -30,48%. El año pasado creció un 29,97% respecto al mes y cayó respecto al año -4,71%. La temporal registra descensos mensuales, en torno al 10% y anuales respecto al 15%. el año pasado registró caídas algo menores un -0,70% y -4,89%.
La contratación cae tanto para hombres como mujeres, aunque es mucho mayor la caída para ellas. La buena noticia es que crece la contratación indefinida respecto al mes tanto para hombres como mujeres,pero cae para las personas más jóvenes. Actualmente la contratación indefinida para los hombres representa el 9,29% y para las mujeres el 10%, aunque solo el 42% de la contratación indefinida se celebra con mujeres, mientras que con los hombres el 58%. Son las personas jóvenes las que más sufren la crisis pandémica, actualmente solo 6,37% de sus contratos son indefinidos hace un año representaban el 8,34%.
Descenso de la afiliación: el mes de enero registra un dato de cotizantes de 1.899.668, lo que supone un descenso mensual de 33 mil cotizantes, un 2,11% menos que en el mes anterior y 19 mil cotizantes menos que hace un año, lo que representa el -1,25%.
Por territorios, hay algún matiz diferente, se registran descensos mensuales en todas las provincias, pero hay diferencias en los datos interanuales ya que para la provincia de Castellón se registra un incremento de cotizantes del 1,51%, en cambio desciende Valencia y Alicante, siendo esta la que registra un mayor descenso anual de cotizantes con la destrucción de 17 mil empleos mientras que Valencia han sido en torno a cinco mil empleos menos.
Por regímenes los descensos se registran sobre todo en el Régimen General, mientras que sigue creciendo las cifras de personas autónomas respecto al año.
Leve repunte de la cobertura de prestaciones*: Respecto a la tasa de cobertura del desempleo, aumenta mínimamente, pasando del 51,41%, en el mes de noviembre de 2020 al 51,68% del mes de diciembre, lejos de la tasa de cobertura del 2019 que fue del 54,89%, ya de por sí en niveles muy bajos.
Respecto al tipo de prestación se produce un descenso en las personas beneficiarias de prestación contributiva (2.805 personas menos) y un fuerte aumento de las beneficiarias de subsidio por desempleo, con 5.810 personas más.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.