La recuperación económica debe apuntalarse en empleos de calidad

Valoración de UGT-P.V. Respecto de los datos del paro de septiembre de 2020
- UGT PV valora la mejoría en los datos, pero advierte de que el empleo que se está creando está basado en la temporalidad y la parcialidad.
- Los datos del paro del mes de septiembre, a pesar de la pandemia vienen a confirmar la tendencia de otros años, registrando un buen dato de paro, contratación y afiliación.
De hecho, la Comunitat se convierte en la tercera autonomía donde más se reduce el paro, con un descenso mensual de 0,73%, por encima de la media estatal. También el dato de contratación es esperanzador, al registrar este un incremento mensual del 56% más que el mes pasado, aunque eso sí, aún lejos de las cifras de hace un año, al registrar un -15,77% menos que el año pasado. La buena noticia es que la contratación indefinida registra un incremento mensual del 95% y a pesar de estar lejos de las cifras de hace un año se acorta la brecha, progresivamente, con un 27,13% menos. La cifra de la contratación temporal sigue la tendencia en la que el 89% del total de contratos registrados en el mes son temporales. Otro buen dato es el de afiliación con un incremento mensual de 15.764 personas cotizantes, registrando incrementos en todos los sistemas y regímenes. En cuanto a las prestaciones por desempleo la tendencia es a la baja gracias a la paulatina incorporación de las personas en ERTE´s a sus puestos de trabajo.
Por su parte Pilar Mora, secretaria de Empleo, Formación e Igualdad de género de UGT PV considera que si bien es positiva esta reducción en el desempleo “no hay que bajar la guardia porque los empleos que se están creando se basan en gran medida en la temporalidad y en la parcialidad. Siendo además preocupantes las cifras de desempleo juvenil y las de las mujeres”. Por otra parte UGT PV se valora positivamente el acuerdo alcanzado para la prolongación de los Ertes como herramienta de mantenimiento de empleo y de las empresas, “pero mientras exista la necesidad seguiremos reclamado más inversiones en servicios de empleo y políticas activas de empleo de calidad”
Análisis de los Datos
Descenso del paro: Se han registrado 437.364 personas paradas. El paro registrado disminuye en 3.344 personas respecto al mes anterior, un descenso del 0,76%, situándose ligeramente por encima de la media estatal que registra una disminución del 0,69%. El total de parados se sitúa en 437.364
Este descenso se registra en todos los sectores, ya que tan solo aumenta en el colectivo de personas sin empleo anterior. Hay que destacar el mayor descenso en el sector industrial, con 1.271 desempleados menos, seguido de construcción y servicios, con 963 y 962 desempleados menos, respectivamente y por último, el sector agrario, que presenta un descenso de 734 personas.
Por provincias, el descenso se concentra en la provincia de Valencia, con 3.546 personas desempleadas menos y en Castellón, la disminución es de 435 personas, mientras que en Alicante se produce un aumento en 637 personas.
Por sexo, se registran descensos tanto en hombres como en mujeres, siendo mayor el descenso en mujeres con una caída del -1,03% con 2.647 menos que el mes pasado y un descenso entre los hombres del -0,38% con 697 personas menos que hace un año.
Por edad, el paro aumenta entre los jóvenes con 1.757 desempleados más y entre los mayores de 25 años, disminuye en -5.101 personas.
Crecimiento de la contratación: Se registran 159.753 contratos, de los que 17.355 son contratos indefinidos, el 11% del total de contratos registrados y 142.398 son temporales, el 89% del total de contratos registrados.
Crece la contratación indefinida casi en un 95% respecto a cifras de agosto, que cayeron bastante. Esto ha supuesto el registro de 8.453 contratos indefinidos más que el mes pasado, por lo que aunque implica 6.463 contratos menos que hace un año, la brecha tiende a reducirse. En cuanto a la contratación temporal, se registra un incremento mensual de un total 49.031 contratos temporales, lo que supone un 52,51% más que el mes pasado y un descenso anual de 23.458 contratos menos que hace un año, lo que supone un 14,14% menos.
En cuanto a género crece la contratación tanto en hombres como en mujeres, pero se registra un mayor incremento en la contratación indefinida para las mujeres, casi un 111% más que el mes pasado frente a un 83,60% para los hombres. Aun así existe una brecha entre géneros a favor de los hombres de 1.717 contratos indefinidos más.
Por sectores crece la contratación mensual en todos, sobre todo en agricultura, industria y construcción, con un incremento del 211%, 60,79% y 55,14%, respectivamente. El sector servicios registra el incremento relativo más moderado, con un 42,80% aunque es el que registra mayor incremento absoluto con la celebración de casi 32.000 contratos más. En cuanto a la variación interanual, cae en todos, salvo en agricultura que crece en casi un 22%.
Crece la afiliación: Respecto al número de afiliados también muestra una evolución positiva, con un aumento de 15.764 afiliados, con respecto al mes anterior. Se registran aumentos, tanto en el régimen general, como en el de autónomos.
Caída en el número de personas beneficiarias*: Respecto a la tasa de cobertura (del mes de agosto) disminuye con respecto al mes anterior situándose en el 69,42%, frente al 75,25% del mes anterior. El número de beneficiarios pasa del 327.353 a 305.951. Este descenso se produce en todos los tipos de prestaciones.
*El dato de prestaciones siempre es el del mes anterior.