Los datos de la Encuesta de Población Activa comienzan a mostrar la magnitud de crisis a causa de la pandemia

VALORACIÓN DE UGT-PV RESPECTO DE LOS DATOS DE LA EPA DEL 2T2020
- Es necesario impulsar la protección por desempleo y derogar la reforma laboral
La Encuesta de la Población Activa del segundo trimestre del año comienza a reflejar la magnitud de la pandemia. El dato de paro aumenta alrededor de 42.000 personas, el empleo cae en torno a 126.000 personas empleadas menos que el trimestre anterior y la población activa cae en torno a 86.000 personas que según la propia EPA pasarían a considerarse personas inactivas. La tasa de paro se sitúa en el 16,74%, lo que supone un incremento de 2,4 puntos superior a la de hace un año, y una tasa de empleo en el 46,17%, lo que refleja una contracción de casi 4 puntos menos respecto a la de hace un año y 3 puntos menor que la del trimestre anterior.
Y todo ello teniendo en cuenta además, que la dimensión real del paro queda oculta tras la población inactiva, es decir, aquellas personas activas que tras el confinamiento y dada la imposibilidad de encontrar empleo han dejado de buscarlo.
Otro dato a señalar es que en este trimestre se ha registrado también una destrucción de empleo temporal y parcial, que al ser el empleo más precario y vulnerable es el que antes se destruye; lo que ha provocado que la tasa de temporalidad, en un solo trimestre, pase del 26,80% al 23,00% y la de parcialidad del 16 % al 15,5%.
Como siempre, los datos muestran la mayor vulnerabilidad de una parte de la población; como en meses anteriores vienen siendo las mujeres y las personas jóvenes, quienes además son los que parten de peores cifras y que acusan de forma más intensa la destrucción de empleo y el incremento de la tasa de paro. También se observa cierta brecha entre territorios, siendo peores los datos de paro y de empleo en la provincia de Valencia y Alicante.
Otra cuestión a destacar es que los resultados de esta encuesta ponen de manifiesto algo muy importante: El éxito de las medidas adoptadas por parte del gobierno para evitar la destrucción de empleo, como han sido los ERTES. La posibilidad de las empresas de acogerse a la suspensión y reducción de los contratos, está siendo un muro de contención para la hecatombe económica que hubiera supuesto la extinción de los mismos.
En conclusión, urge afianzar todas las medidas llevadas a cabo para que ningún colectivo se quede atrás, con una protección muy particular de la parte de ciudadanía más vulnerable. Además entendemos que se hace necesario la ampliación del periodo de aplicación de los ERTES, las medidas orientadas a sostener las rentas y dirigir todos los esfuerzos a relanzar y sostener los sectores que se ven más afectados por la paralización de la actividad, como el comercio, la hostelería y parte del sector industrial.
Análisis de los Datos:
Reducción de la población activa: Se sitúa en 2.336.800 personas, registrando una reducción de 86.000 personas respecto al trimestre anterior y 97.500 menos que hace un año. Esto sitúa la tasa de actividad en 55,45%, lo que supone una caída de 2 puntos respecto a la del trimestre anterior y 3 puntos respecto a la de hace un año.
Incremento del paro: El paro aumenta en la Comunitat Valenciana en 42.400 personas, en el segundo trimestre de 2020, en relación con el trimestre anterior, un aumento del 12,16%. Esto hace que la tasa de paro se sitúe en nuestra Comunitat en el 16,74%, frente al 15,33% de la media de España.
Este aumento sigue siendo muy desigual. Por provincias, aumenta mayoritariamente en Alicante y Valencia, con un incremento del 17,86% y del 10,19%, respectivamente, mientras que, en Castellón, el aumento es del 1,55%.
Por sexos, el incremento es mucho mayor entre las mujeres con 25.600 desempleadas más, un aumento del 14,43%, frente a un aumento de 16.800 desempleados, entre los hombres, un 9,81%.
En la población menor de 25 años, el aumento ha sido en términos porcentuales, también muy elevado, un 19,64%, 9.900 jóvenes más en el desempleo.
Por sectores, se registran aumentos en el desempleo en todos, excepto en agricultura y en el colectivo sin empleo anterior. En el sector servicios, se registra un incremento trimestral de 37.400 personas, un 25,44% de aumento, mientras que, en construcción, se registra un incremento trimestral es de 6.400 personas, un 70,33% más y en industria de 9.700 personas, un 41,45% de aumento que el trimestre anterior.
Los parados de larga duración disminuyen pasando de 274.800 a 244.300, en este trimestre.
Reducción de la población ocupada: Con la destrucción de 128.600 empleos en el segundo trimestre, el descenso de la población ocupada es del 6,2%. Este descenso en la ocupación se produce en todas las provincias, de nuevo, destacando Alicante y Valencia; Y sitúa a la tasa de empleo en el 46,17%, una contracción respecto a la del primer trimestre, que era del 49,30% y casi cuatro puntos por debajo de la de hace un año 50,06%.
Hay que reseñar que una parte de estos ocupados no pasan a engrosar el número de parados, sino que se dirigen a la inactividad, al no cumplir los requisitos para ser considerados parados.
Por sexos, se registra respecto al trimestre anterior, la destrucción de empleo entre las mujeres es de 65.700, mientras que entre los hombres es de 63.000. Entre los jóvenes, el descenso trimestral es de 27.000 ocupados, un 23,26%.
Por sectores, en términos absolutos, el mayor descenso trimestral se da en el sector servicios, con 73.900 empleos menos, un 4,91%, en construcción en términos relativos, se produce un descenso trimestral del 15,13% (20.400 ocupados menos) y en industria del 8,81%, (33.700 ocupados menos).
Descenso del empleo temporal y del empleo parcial: La tasa de temporalidad disminuye, pasando del 26,80% al 23,00%, si bien, esto se debe a que la mayor destrucción de empleo se produce en los puestos de trabajo más vulnerables. La tasa de parcialidad se sitúa en el 15,50%, sufriendo una contracción respecto a la del primer trimestre, 16% y la de hace un año, que era del 16,30%.
Aumenta la cifra de todos los Hogares con todos sus miembros activos en paro, que se sitúa en el 9,07%, en la Comunitat, frente al 8,67%, en la media de España.