Pese al crecimiento estacional las brechas en el desempleo se perpetúan

VALORACIÓN DE LOS DATOS DEL PARO DE NOVIEMBRE DE 2019

Los datos del paro del mes de noviembre informan de resultados consecuencia del momento conyuntural que implican descensos del paro algo mayores que los registrados en el mismo mes del año pasado, junto a un leve descenso de la cobertura de las prestaciones, aunque esta última registra un buen incremento, de cinco puntos porcentuales, si la comparamos con el dato de hace un año; y un fuerte incremento del número de personas cotizantes respecto al mes y año anterior. El mal dato viene de la mano de la contratación, que desciende respecto a la del mes pasado y lo que es peor respecto al año anterior (sobre todo la contratación indefinida), lo que vuelve a situar la contratación temporal en torno al 90%.

Es cierto que los datos del mes de noviembre, en general son positivos en comparación con el mismo mes el año anterior, aunque se observa una ralentización en su evolución. Es por ello por lo que en palabras de Pilar Mora, secretaria de Formación, Empelo e Igualdad de Género de UGT PV; “se deben afianzar políticas que contribuyan al relanzamiento económico, en un contexto global, basadas en la equidad, la estabilidad y la reducción de las desigualdades y de forma equilibrada territorialmente”.

La letra pequeña de los datos informa de claras diferencias entre territorios, edad, género (tanto es así que las mujeres siguen representando el 60% de la población parada). En Alicante, donde no llega el buen dato, crece el paro entre la población más joven. El mal dato de contratación sigue ahondando la brecha de género, este mes solo el 41% de los contratos indefinidos se han celebrado con mujeres y tan solo el 7% de la contratación con personas jóvenes es indefinida.

Estas brechas ponen de manifiesto, una realidad y es la falta de eficacia de los planes y estrategias actuales, haciendo no solo necesario sino urgente, la modificación de las mismas. “No es posible acertar sin empezar por el principio, y este no es otro que el afianzamiento de unos servicios de orientación públicos y suficientes que realicen un diagnóstico y perfilado real e individual de la población parada pero también ocupada, así como la puesta en marcha de planes de formación estratégicos que ayuden a eliminar las brechas de género y que se garantice una formación mínima que ayude a la inclusión en el mercado de trabajo de la población más vulnerable; personas jóvenes, personas paradas de larga duración, mayores de 45 años, personas en exclusión social, teniendo en cuenta las estrategias y las necesidades territoriales, etc” afirma Mora.

En cuanto a los datos estadísticos:

Descenso del paro. En el mes de noviembre se registran 360.507 personas paradas, esto supone un descenso respecto al mes y año. Nuestra Comunitat tras el País Vasco registra el mejor dato del paro de toda España, en términos relativos. En términos interanuales, se registra peor dato que el año pasado al descender menos el paro. es evidente la ralentización, con un descenso en 8.057 personas, frente a 23.126 en el mismo periodo del año anterior.

Los descensos se registran sobre todo en mujeres y en la provincia de Valencia y desciende en todos los sectores, sobre todo en el sector servicios. No obstante la mujer sigue siendo la cara visible de la población parada, ya que casi el 60% son mujeres.

Descensos en la contratación. Se registran 175 mil contratos, de los que en torno a 19 mil son indefinidos y 159 mil son temporales. Lo que vuelve a situar el porcentaje de temporalidad en torno al 90%.

Se reduce en todas las provincias, destacando por encima de todas Alicante, que sus reducciones están por encima de la media.

Grandes brechas de género y edad en los datos de contratación, solo el 41% de la contratación indefinida se ha celebrado con mujeres, y en torno al 7% de la contratación con personas jóvenes lo es.

Las cifras para este mes son, descensos mensuales del -21,48% y anuales del -6,71%. La contratación indefinida se reduce en el -28,45% y anual en el -9,87%.

Descensos de la tasa de cobertura de prestaciones, Por lo que respecta a la cobertura por desempleo, se registra un descenso con respecto al mes anterior, de forma que la tasa de cobertura pasa del 55,20% al 54,32%. En términos interanuales, sin embargo, se registra una mejora, ya que en el mismo mes de 2018, la tasa fue del 49,28%. Esta disminución se produce en Valencia y Castellón, mientras que aumenta en Alicante.

Crecimientos de afiliación, se sitúa en 1.949.573 lo que supone un aumento con respecto al mes anterior, cifrado en 24.639 personas, lo que también supone una mejora en relación con el mismo mes del año anterior, en que la afiliación aumentó en 22.415 personas.

Al igual que con el desempleo, también se muestra una ralentización en términos interanuales, con un aumento en 51.098 personas, en este mes, frente a 63.586 en el mismo periodo del año anterior. Este aumento también es desigual por territorios, con aumentos en Valencia y Castellón y descensos en Alicante, en un mes en que aumenta la afiliación de forma coyuntural en el sector agrario.

 

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw SNI 

 

Síguenos en Twitter

Reconocimiento de las competencias profesionales
Guía informativa dirigida a personas con diversidad funcional
Información básica Servicio de hogar familiar 2015
Guía para personas desempleadas
Guía reconocimiento de las competencias profesionales
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015