La UGT-PV celebra la Semana Europea de Prevención de Residuos

Alcanza un convenio de colaboración con la ONG Telecomunicaciones Solidarias TeSo

La UGT-PV celebra la Semana Europea de Prevención de Residuos que adquiere una nueva dimensión tras la aprobación de la nueva Directiva de residuos 2008/98/CE que sitúa a la prevención como prioritaria en la jerarquía de la gestión de residuos para disminuir su generación. En este contexto nace la Semana Europea, del 19 al 27 noviembre de 2011, un acontecimiento clave para difundir el concepto de la prevención de residuos y evidenciar su impacto en el medio ambiente y en la lucha frente al cambio climático.

Desde la UGT-PV hemos querido participar en este proyecto en el apartado de “acciones para prolongar la vida de los productos”, de forma que se evita su generación como residuos, en concreto referido a equipos informáticos. En este marco desde las Secretarías de Salud Laboral y Medio Ambiente y Cooperación y Migraciones de la UGT-PV se ha preparado la firma de un Convenio de colaboración con la ONG Telecomunicaciones Solidarias TeSo, para formalizar el compromiso de donarles equipos informáticos obsoletos generados, tanto en nuestras sedes, como por nuestros afiliados y afiliadas, y que puedan ser puestos a punto para ser entregados a entidades sin ánimo de lucro.

Y es que en España se generan al año más de 200.000 toneladas de tecnobasura. Para producir un ordenador se gastan 290 kilos de combustible fósil, 22 de productos químicos, 1.500 litros de agua y gran cantidad de electricidad, consumida por los ventiladores, bombas de aire y aspiradoras de las salas blancas. De toda la electricidad que gastará un ordenador en su vida, el 83% se habrá usado en su producción, además de gases que contribuyen al efecto invernadero, como los perfluorocarbonos, para fabricar los chips, o el PVC, usado en los cables. Pero producir un ordenador no es sólo poco ecológico, sino que además pone en peligro las vidas de los trabajadores: tienen que manipular decenas de sustancias químicas presentes en los componentes informáticos, como bromo, flúor, fósforo, arsénico, benceno y bario, cuyas emanaciones son cancerígenas, y metales como el plomo, cadmio y mercurio.

Por otro lado, la mayoría de placas y ordenadores se montan en países del tercer mundo, con sueldos mínimos y largas jornadas laborales. Es también el tercer mundo, sobre todo China, India y Pakistán, el receptor de los desechos informáticos del primero, puesto que resulta más barato mandarlos allí que reciclarlos. Se calcula que el 5% de la basura que genera la Unión Europea es tecnobasura y está creciendo el triple que la normal, puesto que la vida útil de un ordenador es cada vez menor. El reciclaje o la reutilización son muy minoritarias: el 90% de equipos acaban en el vertedero.

Es este uno de los aspectos que comentó en el acto de presentación del proyecto Jorge Hortelano, Presidente de TeSo, ya que uno de los problemas con los que se han encontrado es a la hora de gestionar la propia basura que generan en su actividad de reparación de equipos, ya que los ecoparques están diseñados sólo para vecinos (no aceptan más de dos bultos por persona).

El Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos, establece medidas de prevención desde la fase de diseño y fabricación así como una adecuada gestión medioambiental de sus componentes. Destaca la figura del productor (fabricante, distribuidor de AEE) como responsable, tanto de la recogida selectiva, como de la correcta gestión ambiental y de los costes que ello conlleva, bien de forma individual o bien a través de un Sistema Integrado de Gestión (SIG).

Actualmente en la Comunitat Valenciana se han autorizado los siguientes SIG: ECOFIMATICA, ECOASIMELEC, ECOTIC, ERP, ECOLEC, ECO-RAEE’s, sin embargo todavía no se ha implantado correctamente la recogida separada de estos residuos, cuestión que la UGT-PV va a reclamar en la revisión del Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana que actualmente se encuentra en el Comité Económico y Social (CES) en su fase final de aprobación.

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Recursos de Educación para el Desarrollo

Informe Diagnóstico
Periodismo, Datos y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Informe diagnòstic
Periodisme, Dades i Objectius de Desenvolupament Sostenible
Las niñas y los niños nos cuentan el mundo
12 Actividades para trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Les xiquetes i els xiquets ens compten el món
12 Activitats per a treballar en l’aula els ODS
Buscando la vida
Serie de videos sobre inmigración e integración
Ecuatorianos en Valencia
Vivir entre las dos orillas
La violencia de género en la población de mujeres inmigrantes
Resumen
Construyendo una Sociedad Abierta
La meua escola i el món
Mi escuela y el mundo
Qué nadie se quede atrás
Guía de Cooperación y Objetivos de Desarrollo Sostenible para Trabajadoras y Trabajadores
Que ningú es quede arrere
Guia de Cooperació i Objectius de Desenvolupament Sostenible per a Treballadores i Treballadors
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015