Los Premios Cooperación – Comunitat Valenciana premian este año el compromiso de largo recorrido con los derechos humanos de activistas y periodistas

El activista Alberto Guerrero, la reportera Yolanda Álvarez, el fotoperiodista Germán Caballero y las campañas CIEs No y “La Ventanilla Indiscreta” recibirán los galardones en una gala que se celebrará en el Teatro El Musical de València el próximo 15 de diciembre

 

La defensa histórica de la cooperación por parte de Alberto Guerrero; el drama de los “Náugrafos sin tierra” a bordo del Open Arms contado por Yolanda Álvarez; la lucha de las mujeres refugiadas palestinas en Líbano para sobreponerse a su situación a través del baloncesto, fotografiada y narrada por Germán Caballero; la innovación de la campaña “La ventanilla indiscreta”, de la ONG Jovesolides, y la denuncia de la existencia de los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs) y los abusos que se cometen en ellos, son las acciones comprometidas que han premiado en su II Edición los premios Cooperación - Comunitat Valenciana.
 
Los galardones - promovidos por la Coordinadora Valenciana de ONGD con el apoyo de Caixa Popular- serán entregados el próximo 15 de diciembre en una gala en el Teatro El Musical, de València, en la que se repasará la casi una veintena de candidaturas presentadas a estos premios, con los que se reconocen iniciativas y trayectorias comprometidas en la defensa de los derechos humanos y la cooperación internacional, llevadas a cabo desde la Comunitat Valenciana.
 
40 años de activismo
 
En la categoría “Personas, instituciones, organizaciones o empresas comprometidas”, ha resultado premiado Alberto Guerrero por su defensa histórica de la cooperación. Guerrero acumula una trayectoria de más de 40 años como cooperante, profesor, educador, sindicalista, impulsor y colaborador de muchas organizaciones y ONGD, activista de los derechos humanos y sacerdote.
 
Entre otras tareas, ha sido cooperante en Burundi, Nicaragua, México, Albania, Ecuador y Marruecos, en la mayor parte de los casos acompañando a personas refugiadas que huían de conflictos y migrantes que huían de la pobreza. En 1992 impulsó y fue uno de los fundadores de la Coordinadora Valenciana de ONGD. En la actualidad, sigue colaborando como voluntario y activista en defensa de los derechos de las personas migrantes y empleadas del hogar a través de la Plataforma CIES NO, y organizaciones como el Servicio Jesuita a Migrantes, CEIM, CITMI-CITE CCOO y Federación Asociaciones para trabajadoras del hogar, entre otras.
 
Periodismo que transforma
 
En la categoría de “Comunicación comprometida con la Cooperación”, ha resultado premiada la valenciana Yolanda Álvarez, con más de 20 años de trayectoria como reportera, la mayor parte de ella en el área de internacional de TVE. Se ha premiado en concreto su trabajo “Náufragos sin tierra”, resultado de casi un mes de navegación en el “Open Arms” durante el verano de 2019 relatando la misión más dura de este barco de rescate. Su trabajo mostró al mundo el drama de las personas que arriesgan la vida cruzando el Mediterráneo en su huida de la guerra y la pobreza.
 
Álvarez, que ya ha recibido galardones por su trabajo denunciando los abusos israelíes en la Franja de Gaza, las torturas en la cárcel de Abu Ghraib en Irak, y el sufrimiento de las “Esclavas del Daesh”, ha sido premiada en esta ocasión por ejercer un periodismo con visión transformadora, que defiende los derechos humanos, se basa en la veracidad y la calidad, tiene en cuenta la perspectiva de género y muestra respeto y empatía por las personas más excluidas.
 
Baloncesto que rompe esquemas
 
También dentro de la categoría de Comunicación el premio al “Periodismo joven comprometido”, ha sido para el fotoperiodista del diario Levante-EMV Germán Caballero por su reportaje “Baloncesto para romper fronteras y esquemas”, que cuenta la historia de un pionero equipo de baloncesto femenino en los camps de personas refugiadas palestinas en Líbano.
 
El trabajo retrata la compleja realidad que viven estas personas, las vulneraciones de los derechos humanos que sufren, las desigualdades que padecen, especialmente las mujeres, y aborda la importancia de la cooperación internacional para la generación de condiciones de vida dignas.
 
Campañas
 
Por último, en la categoría de “Campañas de redes, plataformas o movimientos sociales valencianos, han resultado premiados ex aequo las campañas “La ventanilla indiscreta”, de la ONG Jovesolides y la campaña “CIEs No” por el cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros.
 
“La ventanilla indiscreta” es una campaña que se ha prolongado durante más de dos años, con el objetivo de activar la concienciación de la ciudadanía de la Comunitat Valenciana respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ha sido una campaña innovadora que ha incluido la realización de experimentos sociales sobre temáticas como la igualdad de género, la islamofobia de género, el consumo responsable, el trabajo decente y el refugio por cuestiones climáticas. También ha realizado seminarios informativos, programas de debates, una exposición itinerante y acciones en redes sociales.
 
Por su parte, el premio a la campaña CIEs No reconoce su perseverancia en la denuncia -desde hace más de 10 años- de la existencia de estas cárceles racistas donde se recluye a personas que no han cometido ningún delito, en condiciones inhumanas y sometidas a innumerables abusos y malos tratos.
 
Lo hacen el último martes de cada mes delante de la Puerta Azul del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores, en València, y en sus denuncias a través de las redes sociales. Su trabajo ha contribuido a sensibilizar a la población, que en varias ocasiones ha reaccionado con contundencia obligando a las instituciones a dar marcha atrás en decisiones injustas.
 
El jurado
 
Las 18 candidaturas presentadas a los premios han sido valoradas por la periodista Lorena Tortosa, en representación de la Unió de Periodistes Valencians;  Carola Calabuig, en nombre de la Universitat Politècnica de València; María Jesús Figuerola Santamaria, por parte de Caixa Popular; y Sonia Martín Carrascosa y Edgard Vega, de la Coordinadora Valenciana de ONGD.

 

 

UGT RGB 300 face.fw twit instayou.fw

 

Recursos de Educación para el Desarrollo

Informe Diagnóstico
Periodismo, Datos y Objetivos de Desarrollo Sostenible
Informe diagnòstic
Periodisme, Dades i Objectius de Desenvolupament Sostenible
Las niñas y los niños nos cuentan el mundo
12 Actividades para trabajar en el aula los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Les xiquetes i els xiquets ens compten el món
12 Activitats per a treballar en l’aula els ODS
Buscando la vida
Serie de videos sobre inmigración e integración
Ecuatorianos en Valencia
Vivir entre las dos orillas
La violencia de género en la población de mujeres inmigrantes
Resumen
Construyendo una Sociedad Abierta
La meua escola i el món
Mi escuela y el mundo
Qué nadie se quede atrás
Guía de Cooperación y Objetivos de Desarrollo Sostenible para Trabajadoras y Trabajadores
Que ningú es quede arrere
Guia de Cooperació i Objectius de Desenvolupament Sostenible per a Treballadores i Treballadors
On the road again
This slideshow uses a JQuery script adapted from Pixedelic
Información básica Servicio de hogar familiar 2015