Amor romántico y su influencia en Igualdad

UGTPV

#allyouneedisyou #onebillionrising

El amor romántico se entiende como la evolución cultural, incluyendo la literatura y medios orales de transmisión  de la cultura como teatros, historias transmitidas a modo de cuentos y canciones populares.

Este a diferencia del amor platónico, que se basaba mas en un carácter espiritual, contiene una idea de amor idealizado como sentimiento mas elevado al carácter solo sexual, creando y asentando una serie de sentimientos contrapuestos como la necesidad fisiológica de tener a la persona amada cerca incluyendo un carácter temporal “eterno”, exclusivo, incondicional y que conlleva unos sacrificios personales intrínsecos.

Este amor tiene una línea secuencial bastante delimitada en la que encontramos un comienzo súbito (flechazo); sacrificio por el  otro (pruebas de amor) y por ultimo una fusión emocional y física que conlleva una perdida de la individualidad generando una necesidad casi biológica, como si fuera la pareja un ente común.

Este planteamiento del amor según ciertos analistas modernos este modelo de amor idealizado crearía falsas expectativas y conduciría irremisiblemente a frustración y el fracaso afectivo, al confundir apego(que es un estado afectivo perdurable) con enamoramiento (que es un proceso previo y de menor duración).

Esta perspectiva del amor que conlleva una continuación de los roles de genero que tanto daño hacen a la salud psicológica de nuestra sociedad frenando sobretodo la individualización femenina al posicionar a las mujeres en un rol de genero en el cual se deben con total devoción a la relación romántica y a la importancia del grupo familiar y de las relaciones con sus figuras significativas en la subjetivación de las mujeres, siendo así cómo se organizan estas relaciones y se potencia en las mujeres la subordinación a través de la importancia del poder afectivo, y especialmente a través de la relación con una pareja.

Por todo esto no cuesta pensar en un tipo de socialización que, a la par que hace a las mujeres frágiles e indefensas, potencia a los hombres como individuos atribuyéndoles solo los estímulos sexuales al genero masculino, en algunos llega casos aparece con una mirada de deseo, que se establece como causa de los deseos sexuales siendo el papel de la mujer la adjudicación de los afectos, la de sostener y garantizar el cuidado de los hombres como parte integrante y necesaria del núcleo familiar sin capacidad de individualización.

Entonces…como evitar que esta concepción del amor nos afecte como personas individuales y libres?

A finales del siglo XX, autores como Anthony Giddens (1995) han defendido lo que podríamos llamar la tesis democratizadora y emancipadora del amor, a partir del análisis de los cambios producidos en las relaciones y en las formas de convivencia (familias monoparentales, uniones de personas del mismo sexo, personas que viven solas...). Sin embargo, en la línea de autoras críticas con esta tesis, como Wendy Langford (1999), pensamos que, a pesar de las transformaciones que están ocurriendo en las unidades familiares y en las relaciones de género, sigue habiendo una relación estrecha entre la organización del amor y el ordenamiento desigual del mundo, que es preciso poner en evidencia (Esteban, Medina y Távora, 2005) y que afecta fundamentalmente a las mujeres.

El amor te hace crecer como ser, desarrollarte como persona y profesional y lo mas importante NO DUELE, no es necesario sufrir por alguien para amarlo ni renunciar a tu individualidad como persona.

Y con esto deseaos un independiente, igualitario y feliz 14 de febrero de parte de Aposta Jove

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015