UGT-PV reclama más formación y prevé un incremento de la precarización juvenil con la reforma laboral

UGT-PV reclama más formación y prevé un incremento de la precarización juvenil con la reforma laboralLa UGT-PV reclama a la administración valenciana una mayor concienciación para elevar el nivel formativo de la juventud, ya que según un estudio realizado por el departamento de Juventud del sindicato, hay 29.300 jóvenes menores de 25 años que a pesar de su condición de inactivos, no están cursando ningún tipo de estudio, ni reglado, ni no reglado.

Esta concienciación debe enfocarse hacia una formación a lo largo de toda la vida, aunque ésta debe reforzarse entre los más jóvenes, debido entre otras cuestiones, al alto grado de precariedad y temporalidad que padece este colectivo.

Además, con la presente reforma laboral que se votará principios del mes de septiembre en el Congreso, las condiciones laborales de los jóvenes se precarizarán todavía más, ya que se amplían los periodos temporales de contratación y la edad para contratar. En definitiva, se refuerza el poder del empresariado a costa de las condiciones laborales de los trabajadores más jóvenes.

La juventud valenciana menor de 25 años es uno de los colectivos que más está sufriendo la actual crisis económica, con un incremento notable de la precariedad y la inestabilidad laboral. Los datos son más que evidentes:

- La tasa de desempleo de los jóvenes menores de 25 años que habitan la Comunitat alcanza el 40,5%, 16,7 puntos más que la media que es del 23,8%. Esta tasa se eleva hasta el 42,2% entre las mujeres y entre los hombres alcanza el 39,1%, lo que supone que del total de 601.700 personas desempleados que hay en la Comunitat, hay 95.000 personas por debajo de 25 años, un 15,7%, cuando la proporción de jóvenes menores de 25 años en el total de la población es del 11,3%, es decir, hay una diferencia de 4,4 puntos entre una variable y otra.

- La tasa de ocupación  en este colectivo es del 29,6%, 16 puntos menos que la media que se sitúa en el 46,2%.

- Por otra parte, entre la población desempleada menor de 25 años un 88% tiene un nivel de estudios que como máximo alcanza la educación secundaria, cifra que en el total de la población es ocho puntos menor, un 80%. Lo que viene a suponer que el fracaso educativo en la Comunitat ha alcanzado su máximo exponente en los últimos años, cuando se ha desprestigiado la educación, sobre todo, la pública, con la proliferación de barracones o la generación de conflictos innecesarios. Los jóvenes menores de 25 años que únicamente terminaron los estudios primarios y están en situación de desempleo ascienden a 28.900, mientras que quienes acabaron la primera etapa de los estudios secundarios ascienden a 32.500,  y quienes concluyeron la segunda etapa de los estudios secundarios son 22.200, por último los jóvenes con estudios universitarios y similares son 11.400. Cabe destacar que  las tasas de desempleo de los jóvenes alcanzan niveles estratosféricos entre el colectivo con estudios primarios, 63,95%, tasa que se reduce al 39,2% con estudios secundarios de primera etapa y al 31,9% en los secundarios de segunda, mientras que la tasa entre universitarios y similares es del 31,2%.

De todo ello se desprende que en la Comunitat Valenciana, una de las dificultades que encuentra la juventud valenciana es la falta de una mínima cualificación para encontrar empleo. De hecho, del total de desempleados y desempleadas jóvenes en la Comunitat, prácticamente uno de cada tres jóvenes (30%), solo han cursado estudios primarios, mientras que el 57% cuenta con estudios secundarios.

Para la UGT-PV esta situación debe corregirse mediante la intensificación de la formación, lo que contrasta con el recorte que se ha producido en la Formación Profesional en los últimos años, tanto en el número de profesores como en la escasez de infraestructuras. En el curso 2009-2010, más de 7.000 personas en la Comunitat se quedaron sin poderse matricular en algún ciclo formativo que le hubiera permitido, en tiempo de crisis como la actual, mejorar su cualificación profesional y su empleabilidad.

- La tasa de temporalidad entre los jóvenes menores de 25 años alcanza el 62,3%, mientras que la tasa media es del 28,6%.

- De los 95.000 desempleados jóvenes menores de 25 años, 35.400, el 37,2%, son parados de larga duración, con más de un año en el desempleo (27.600 llevan entre uno y dos años y  7.800 llevan más de dos años).

- Solamente uno de cada cuatro jóvenes ha mantenido el empleo durante 3 o más años, lo que indica la alta precariedad que padece este colectivo, ya que la mitad de los trabajadores y trabajadoras del colectivo de entre 25 y 35 años mantiene su empleo más de 3 años, porcentaje que se eleva al 72% entre los mayores de 35 años.

- Cuatro de cada cinco de estos trabajadores había trabajado con anterioridad, mientras que solamente uno de cada cinco desea encontrar su primer empleo. Los empleos que ocuparon en su día: servicios 34.100, construcción 7.600, industria 5.900, mientras que uno de cada tres, 26.200, tuvieron empleos “no clasificables”.

- De los 95.000 desempleados y desempleadas menores de 25 años, 88.000 busca activamente empleo, un 92,6%, mientras que el 7,4% restante, 7.000 no lo hace. De entre quienes buscan empleo la inmensa mayoría el 97,3% lo hace mediante anuncios y contactos personales, lo que se compagina con el 73,75% que lo hace en la oficina de empleo.

A consecuencia de ello, cerca de 29.300 jóvenes de la Comunitat han abandonado la etapa formativa, sin que haya pasado a desempeñar ninguna actividad laboral reconocida, en realidad, ni estudian, ni trabajan, lo que se convierte en un lujo que esta sociedad, castigada por la crisis económica, no puede permitirse.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015