Opinión
¿Porqué no invierten las empresas valencianas en I+D+i? José Juan Giner
11 de noviembre de 2007
El informe, de la Comisión Europea, “Cifras clave 2007 sobre ciencia, tecnología e innovación”, resalta que la baja inversión en investigación y desarrollo por parte de la empresa es una gran amenaza para la economía basada en el conocimiento, ya que sólo el 55% de la I+D de Empleo estaba financiada por el sector privado, en comparación con el 64% de EE.UU, el 67% de China y el 75% de Japón y Corea del Sur.
Apuesta fallida. José Juan Giner
10 de noviembre de 2007
De acuerdo con el Informe 2006 sobre el estado de la I+D+i en la Comunitat realizado por el Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación de la Presidencia de la Generalitat, el gasto en I+D, que apenas representa el 0,99% del PIB, se encuentra fuertemente desequilibrado respecto al conjunto de España y de los países y áreas próximos, con una sobre-representación de la inversión pública y una infra-representación de la inversión privada, tanto en la intencionalidad inversora, como en cooperación tecnológica empresarial.
Insoportable. Rafael Cervera
28 de octubre de 2007
La dificultad para vivir del campo no es una novedad, a todos cuantos nos dedicamos a uno u otro sector, sobre todo a quienes regentamos pequeñas explotaciones familiares, nos lo han dicho en alguna ocasión, cuando hemos empezado a dedicarnos a esto o cuando, ya pasados los años, las calamidades certifican la dificultad de seguir en la brecha.
¿La legislatura de la innovación?: José Juan Giner
21 de octubre de 2007
El Alto Consejo Consultivo en Investigación, Desarrollo e Innovación de Presidencia de la Generalitat ha editado el Informe Anual 2006. Por la cantidad y calidad de las informaciones que aporta, y por su imparcialidad constituye un referente para valorar el estado del Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología.
Extensión de normas. Rafael Cervera
14 de octubre de 2007
Todos los años se producen distintos acuerdos entre los representantes de los agricultores y ganaderos y los representantes de la distribución o de otro colectivo vinculados con el mundo rural. A veces, los procesos de negociación alcanzan la unanimidad y en otros surgen diferencias irresolubles que impiden a los distintos sectores que componen la agricultura y la ganadería avanzar.