Opinión
16 de marzo de 2007
Ayer se aprobó en el Congreso de los Diputados la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de Mujeres y Hombres. Hace escasamente una semana que asociaciones de mujeres, feministas, algunos partidos políticos y sindicatos salimos a la calle para revindicar un año más medidas efectivas y eficaces que contribuyan a resolver las desigualdades a las que nos vemos sometidas las mujeres día a día.
8 de marzo de 2007
Actualmente España se encuentra en una situación excepcional en la que las expectativas de igualdad entre mujeres y hombres son mayores que las existentes en ningún momento histórico. Pero, desde la UGT-PV sabemos que a pesar de los avances legislativos y económicos experimentados, aún persisten obstáculos sociales y laborales que provocan la desigualdad en el trato y en las oportunidades. Para las mujeres, conseguir la independencia económica supone lograr la plena identidad y para conseguir esa vida autónoma es necesaria la total integración en igualdad de condiciones en el mundo laboral.
4 de marzo de 2007
Que el campo valenciano está en crisis es una realidad que no necesita de mayores explicaciones. El ejemplo de los cítricos es más que elocuente, aunque éste no sea el único sector donde el productor está soportando la injusticia de no recibir precios por sus productos, lo que hace presagiar graves dificultades en el futuro más o menos cercano.
25 de febrero de 2007
En las últimas fechas, la reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas ha dado mucho que hablar, pero lo cierto es que casi nadie ha querido echar la vista atrás y valorar qué ha significado ésta para la citricultura valenciana en los últimos años, con el fin de que su reforma pueda ser en realidad una mejora.
22 de febrero de 2007
El Consejo Europeo aprobó el pasado 18 de diciembre, el VII Programa Marco de la UE para Investigación y Desarrollo Tecnológico, en el período 2007-13, un nuevo paquete legislativo aplicable a partir del 1 de enero de 2007 y que dará continuidad al VI Programa Marco que acabó a finales del 2006.
4 de febrero de 2007
Parece que todos estamos de acuerdo, la situación de los cítricos es realmente preocupante. No hay precio y aunque las manifestaciones convocadas por todas las organizaciones profesionales han sido un éxito de convocatoria sigue sin haber precio con el que solventar la crisis de rentabilidad que padecemos.
21 de enero de 2007
Hace pocas fechas, un agricultor de La Ribera me comentaba, respecto a la crisis que padecemos en el sector citrícola que, en estos tiempos de cambios acelerados, quien no se adapta a las circunstancias tiene pocas posibilidades de sobrevivir y, quien más y quien menos, busca su propia supervivencia sin importarle lo que les ocurra a los demás.
14 de enero de 2007
Cuando acabamos de iniciar 2007, la situación del sector agrícola en la Comunidad Valenciana es sumamente negativa, una verdad incontestable que puede constatarse de diversas maneras, pero que tiene su explicación más evidente al hacer balance de los tremendos descensos de la renta que se percibe por trabajar la tierra.
17 de diciembre de 2006
El mundo laboral ha evolucionado de forma extraordinaria en las últimas décadas, desarrollándose cambios en los modelos organizacionales, en los sistemas y métodos de trabajo, y en los perfiles laborales y profesionales que integran las empresas.
10 de diciembre de 2006
Desde la UGT-PV venimos defendiendo que las líneas estratégicas a desarrollar por la Generalitat en los próximos años deben considerar como absolutamente imprescindible para mejorar el desarrollo económico (dinamizar el tejido empresarial) y social (consolidar y aumentar el nivel y calidad de empleo) de la Comunidad Valenciana, mejorar la competitividad de las empresas a partir de estrategias de innovación, tal y como ha quedado recogido en las II Jornadas de I+D+i como factor de desarrollo y competitividad en la Comunidad Valenciana, que tuvieron lugar los pasados días 21 y 22 de noviembre en la Universidad de Alicante.
10 de diciembre de 2006
El sector citrícola ha sido uno de los motores de crecimiento de estas tierras y sus habitantes desde hace casi dos centurias; las mujeres y los hombres que nos precedieron encontraron en este producto una forma de vida y una fuente de ingresos que se ha demostrado respetuosa con el medio rural y sus habitantes y capaz de generar riqueza para toda la sociedad valenciana.
3 de diciembre de 2006
La situación de la agricultura valenciana es cada año más delicada, año tras año la estadística nos señala el tremendo descenso que ha padecido la renta agraria en la Comunidad Valenciana en los últimos 4 años, unos descensos que ponen en jaque al sector y lo que es peor, tiene desmoralizados a los pequeños y medianos productores que, no lo olvidemos, representan el 90% del total.
26 de noviembre de 2006
La Comunidad Valenciana ha basado su política de crecimiento económico, en el sector de la construcción, el turismo y el incremento de la demanda interna, sin observar la importante pérdida de competitividad que muestra la economía valenciana, que está entre los principales motivos de nuestra actual situación de déficit comercial.
26 de noviembre de 2006
La reforma de la Organización Común de Mercado de las frutas y hortalizas conocida recientemente, confirma las peores expectativas de los productores y puede significar una gran oportunidad perdida para el sector más importante en la Producción Final Agraria.
25 de noviembre de 2006
La violencia contra las mujeres no sólo refleja la desigualdad, sino que la crea, y nunca es un problema individual, sino social, vinculado a las desventajas estructurales y a la discriminación que las mujeres sufrimos en una sociedad dominada por los hombres. Esta violencia que existe en todas partes aunque en distintos grados, afecta negativamente al acceso o la reincorporación de las mujeres al mercado laboral y a su capacidad para ejercer plenamente sus responsabilidades.
18 de noviembre de 2006
En este nuevo milenio es aún más evidente la interdependencia entre la capacidad de generar conocimientos científicos y tecnológicos y la capacidad de un país o región de crear riqueza, factores éstos que explican las diferencias en las tasas de desarrollo. La competitividad depende cada vez más de la calidad del capital humano y de la estrategia tecnológica y de innovación de un país o una región, y, cada vez menos, de costes salariales o las ventajas de los recursos naturales.
16 de noviembre de 2006
En las últimas décadas, el sistema productivo y, de forma paralela, el mercado laboral de la Comunidad Valenciana ha variado de forma significativa. A modo de ejemplo, podemos recordar que en 1985, los servicios suponían el 50% de la economía, mientras que la agricultura alcanzaba el 9%, la industria un 32% y la construcción únicamente el 8% del total.
17 de noviembre de 2006
Hace ya bastantes años que la fórmula I+D+i subyace en muchos de los planteamientos económicos de futuro, sobre todo en aquellas zonas geográficas que, debido a una mayor coincidencia de su tejido productivo con los países llamados emergentes, entre los que sobresalen India o China, ven en ellos una seria amenaza para la estabilidad presente y futura de sus economías.