El estatuto del personal investigador en la Comunidad Valenciana. José Juan Giner
13 de junio de 2007
La UE se marcó el objetivo de convertirse antes de 2010 en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, lo que exige como premisa básica disponer de recursos suficientes y bien desarrollados. Dentro de este ámbito, la Comisión estableció ciertas recomendaciones para la contratación de investigadores.
En concreto se refería al reconocimiento de la profesión, la estabilidad y permanencia en el empleo, la necesidad de contar con una financiación y salarios justos y atractivos, con disposiciones de seguridad social adecuadas y equitativas y la participación en los órganos decisorios de las instituciones para las que trabajan.
No obstante, tal y como venimos denunciando desde la UGT-PV, España y la Comunidad Valenciana continúan sin cumplirlas, si bien, por su parte, la aprobación en enero de este año del Estatuto del Personal Investigador en Formación ha supuesto una iniciativa para regular la situación de este personal en su fase inicial, aunque insuficiente ya que no recoge las recomendaciones de la Comisión Europea.
Actualmente nos encontramos con que una parte importante del desarrollo científico en la Comunitat está en manos de este personal en fase inicial que, a pesar de una extensa formación científica y académica, y de ser la base del Sistema Valenciano de I+D+i sufre un alto grado de precariedad laboral y profesional. Además, en algunos casos, en especial en organismos públicos de investigación y centros e institutos tecnológicos, sufre una falta de representación como colectivo en los órganos de gobierno. Por su parte, la falta de una clara respuesta del sector privado en el ámbito de desarrollo y la innovación, y su escaso peso dentro del Sistema, tiene como consecuencia que el personal investigador tampoco encuentre un puesto de trabajo dentro de las empresas.
Como consecuencia de esta precariedad laboral, la elección por parte de los licenciados de desarrollar la carrera investigadora en la Comunidad Valenciana, bien en la Universidad, OPIs, Institutos Tecnológicos o la empresa se convierte en un verdadero ejercicio de vocación, por lo que se viene constatando una progresiva escasez de investigadores, particularmente en determinadas disciplinas fundamentales, que conlleva o va a conllevar en un futuro próximo una grave amenaza para el crecimiento de la productividad.
Para UGT-PV la necesidad de estabilizar la situación laboral de los investigadores e investigadoras pasa por la creación de un marco legal adecuado entre la Administración, las Universidades, los Instituto Tecnológicos y las empresas de la Comunidad Valenciana, que permita el diseño de una carrera investigadora en la que se reconozcan los derechos laborales de todos y todas los que desempeñan funciones de personal investigador, bien sea en la Universidad, OPIs, Institutos Tecnológicos o la empresa privada.
Ya en su día, el Pacto Valenciano por el Crecimiento y el Empleo (2001-2006) y su posterior adaptación contemplaron entre otros puntos, en particular en relación a las políticas de I+D+i, el compromiso político del Consell con el desarrollo del Estatuto del Investigador, Estatuto sobre el que el Consell no ha mostrado la menor preocupación, sin hacer nada para que la carrera investigadora llegue más allá de las fases predoctorales y posdoctorales.
Desde la UGT-PV venimos denunciando que la Generalitat está lejos de implantar un Sistema Valenciano de Ciencia e Innovación que fomente y permita una carrera de investigación tecnológica, tanto en el sector público como privado, que dote de posibilidades de continuidad mediante una carrera del investigador, que ofrezca estabilidad y perspectivas de futuro, ya que con talento, pero sin inversiones, derechos laborales y perspectivas de futuro, poco pueden hacer por el fomento de la investigación científica valenciana.
La investigación, y en particular la excelencia investigadora, debe ir acompañada de una incentivación salarial que promueva la competitividad y que haga atractiva la investigación científica y tecnológica. Desde la UGT-PV reclamamos que se debe asegurar el reconocimiento a la labor productiva y los derechos laborales de los investigadores e investigadoras, adecuándose a cada una de las etapas, asegurando la cobertura completa en el régimen general de la Seguridad Social; esto significa que debe incluir todos los derechos existentes en cualquier contrato de trabajo; todo ello en el marco de una carrera investigadora que supere la actual situación de inestabilidad laboral que dificulta notablemente la labor investigadora e impide la realización o finalización de muchos trabajos de investigación.
Firmado: José Juan Giner Caturla, secretario de I+D+i de la UGT-PV.