La importancia del VII programa marco de I+D. José Juan Giner
22 de febrero de 2007
El Consejo Europeo aprobó el pasado 18 de diciembre, el VII Programa Marco de la UE para Investigación y Desarrollo Tecnológico, en el período 2007-13, un nuevo paquete legislativo aplicable a partir del 1 de enero de 2007 y que dará continuidad al VI Programa Marco que acabó a finales del 2006.
Este nuevo programa con dotación financiera de 50.521 millones de euros, permitirá reforzar la competitividad industrial, responder a las necesidades de búsqueda de otras políticas comunitarias y contribuir a la creación de una sociedad basada en el conocimiento, con el fin de hacer un Espacio Europeo de I+D que permita desarrollar las actividades a nivel nacional y regional.
España recibirá un fondo tecnológico dotado con 2.000 millones de euros destinado al desarrollo de la economía del conocimiento y a la innovación empresarial. En este sentido es necesario resaltar que la economía española y valenciana están a la cola de Europa, tanto en competitividad como en inversión en I+D+i.
Por ello, si queremos un desarrollo sostenible desde el punto de vista social, del empleo y medio ambiente y mantener y mejorar nuestros niveles de bienestar, la Comunidad Valenciana no tiene otra opción que invertir en conocimiento y en innovación, a través del impulso a la I+D+i, tanto pública como privada, optimizando el impacto de estas inversiones en la productividad de la economía y en la calidad del empleo.
Los 4 programas principales de este programa constituyen un instrumento válido para hacer de Europa una economía dinámica basada en el conocimiento, y también implica a todos los agentes participantes en el Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología, quienes deben transformarlo en un plan estratégico en el campo de la investigación y la innovación, comprometiéndose claramente en su financiación tanto a través de la inversiones públicas como de la empresa privada. En este sentido es preocupante ver que el porcentaje de inversión en I+D+i de la Comunidad Valenciana en 2006 no alcanzó el 1% del PIB y sólo el 48% procedió del sector privado.
Este Programa constituye, por tanto, una oportunidad única, y tal vez la última, de mejorar la calidad de la investigación española y valenciana, obtener una masa crítica para afrontar retos en el ámbito de la misma, desde una dimensión auténticamente europea, y de desarrollar iniciativas tecnológicas que pueden tener un impacto importante en la competitividad, así como en el nivel y calidad del empleo de la economía valenciana.
Por ello nuestra preocupación, desde la UGT- PV, es que los fondos se utilicen de forma eficaz y eficiente, concentrando gran parte de estos fondos en incrementar la capacidad investigadora hacia áreas de relevancia para el tejido productivo valenciano y el empleo de calidad, sin descuidar la investigación básica.
La necesidad de conseguir una economía valenciana basada en el conocimiento, más competitiva y dinámica, capaz de crecer de manera sostenida en el tiempo, con más y mejores empleos y con mayor cohesión social exige una política presupuestaria de la Generalitat que debe servir como instrumento corrector de la trayectoria histórica seguida hasta el momento y, que debe articular medidas tendentes a:
• Fomentar entre las empresas valencianas la importancia de la gestión del conocimiento, la optimización de los recursos humanos y el empleo de calidad.
• Potenciar la importancia de las políticas de fomento de la innovación dentro de las políticas de la Generalitat, aumentando la dotación de fondos públicos para el fomento de la I+D+i.
• Fomentar actitudes más dinámicas entre las pymes para que puedan afrontar los nuevos desafíos de la innovación, promoviendo la demanda de innovación de éstas, así como el acceso a servicios empresariales avanzados; impulsando una estrategia para el desarrollo y la difusión tecnológica en las pequeñas empresas a través de la figura de los Agentes de Innovación Tecnológica.
• Articular instrumentos financieros de capital-riesgo que estén dispuestos a promover y asumir el riesgo empresarial en las empresas de base tecnológica (EBT).
• Adecuar el capital humano a los desafíos de la innovación.
• Fomentar una cultura empresarial de la calidad y del diseño.
• Potenciar la capacidad tecnológica competitiva de la economía valenciana.
En definitiva, estoy seguro de que todos los agentes implicados somos conscientes del reto y de la nueva oportunidad que se nos presenta, y desde la UGT-PV estamos convencidos de que no existen excusas para no aprovecharla.
Firmado: José Juan Giner Caturla, secretario de I+D+i de la UGT-PV