Competitividad e innovación empresarial. José Giner
10 de diciembre de 2006
Desde la UGT-PV venimos defendiendo que las líneas estratégicas a desarrollar por la Generalitat en los próximos años deben considerar como absolutamente imprescindible para mejorar el desarrollo económico (dinamizar el tejido empresarial) y social (consolidar y aumentar el nivel y calidad de empleo) de la Comunidad Valenciana, mejorar la competitividad de las empresas a partir de estrategias de innovación, tal y como ha quedado recogido en las II Jornadas de I+D+i como factor de desarrollo y competitividad en la Comunidad Valenciana, que tuvieron lugar los pasados días 21 y 22 de noviembre en la Universidad de Alicante.
La justificación de esta idea es evidente, en el entorno económico actual, con la desaparición de los mercados protegidos, la generalización de mercados abiertos y, en definitiva, con la globalización de la economía, sólo son viables los desarrollos basados en empresas innovadoras y, por lo tanto, más competitivas.
Además, se debe partir de un sentido amplio del concepto de innovación: la innovación es un proceso complejo que conlleva una parte de creación de conocimiento y otra de aplicación del mismo, para convertirlo finalmente en una mejora que suponga nuevas ventajas competitivas para las empresas, de cara al mercado. Es por ello que desde el punto de vista de las empresas, ya no se considera factor principal de crecimiento los procesos de acumulación de capital sino los de acumulación de conocimiento.
Para la UGT del País Valenciano, la Generalitat, como responsable en la dinamización de la actividad del tejido empresarial, y agente relevante en el ámbito de la Competitividad y la Innovación Empresarial, debe poder facilitar a las empresas:
• Un incremento sustancial de sus inversiones y actividades en innovación, buscando una progresiva equiparación de sus esfuerzos, en este campo, con las medias nacionales y europeas.
• El aumento de la incorporación de tecnólogos.
• Una mayor colaboración y cooperación tecnológica externa (con la universidad, con Centros e Institutos Tecnológicos o con otras empresas).
• La presentación de proyectos de innovación a programas nacionales y europeos.
• La utilización de fuentes de información tecnológica y el acceso a las ventajas de la protección de la innovación, a través de la propiedad industrial.
• y, en definitiva, la incorporación a la estrategia de la empresa de todos los factores decisivos para la mejora de la competitividad (actividades de I+D e Innovación, formación continua, marketing, sistemas de gestión empresarial, salud y seguridad laboral, etc.).
Para la UGT-PV, esta idea de innovación en términos de productos y servicios requiere que hablemos de una economía basada en el conocimiento, como una economía en la que la creación , distribución, uso del conocimiento es el elemento de mayor impulso de crecimiento económico y del empleo estable y de calidad, y por tanto de bienestar social.
Todo esto, desde la UGT-PV, requiere disponer de :
1) Un capital humano cualificado y un uso intensivo del conocimiento en la producción.
2) Una economía valenciana dotada de un cierto grado de atractividad internacional, un buen nivel de competitividad y una clara orientación hacia el exterior.
3) Un sistema de innovación en conjunción con buena capacidad emprendedora.
4) Unas adecuadas y extendidas infraestructuras de información, comunicación, difusión y transferencia de tecnología.
La existencia conjunta en mayor o menor grado de cada uno de estos componentes acerca o aleja a una región en particular a la nueva dinámica económica de la sociedad del conocimiento y determina en cierto grado su desarrollo económico actual y futuro.
Firmado: José Juan Giner Caturla, secretario de I+D+i de la UGT-PV.