II Comité Nacional de la Unión de Jubilados y pensionistas de UGT en el País Valenciano (UJP-PV)

II Comité Nacional de la Unión de Jubilados y pensionistas de UGT en el País Valenciano (UJP-PV)

El día 1 de Julio, se celebro el II Comité Nacional de la Unión de Jubilados y pensionistas de UGT en el País Valenciano (UJP-PV). En él, se analizo la situación actual y las perspectivas que se abren con los resultados de las elecciones municipales y autonómicas, en este sentido, se abogo por la creación de concejalías del mayor y la creación de Consejos locales de personas mayores allí donde no existan.


También se lamento la nueva Ley de Bases del Régimen local, por cuanto supone de recortes en las competencias municipales y porque en la práctica puede suponer la desaparición de los servicios sociales. En este mismo terreno, se acordó que el 1 de julio de 2015, era un día triste para la democracia, ya que a las 12 de la noche entro en vigor la reforma del código penal que entre otros disparates, tiene la conocida como “Ley mordaza”, que supone un grave atentado a los derechos constitucionales.
En el aspecto interno, se convoco el congreso extraordinario para la elección de delegados/as a los Congreso de UGT-PV y de UJP estatal para el  10 de diciembre y el 2º ordinario de UJP-PV para el 9 de mayo, se analizo el documento “futuro de la UJP”, considerándolo una buena base de dialogo con las UCAs y las Federaciones,  y se aprobó un calendario de Asambleas en distintas localidades de Alicante Castellón y Valencia al objeto de debatir:  Situación de la UJP (documento y objetivos), las Pensiones: acciones y objetivos, los Servicios sociales, situación con la ley de bases de la Administración Local, y la     Situación política. Estas Asambleas tendrán lugar durante la 2ª quincena de septiembre y la primera quincena de Octubre. También se aprobó la celebración de las 5ª jornadas de Conviven de la UJP-PV para la segunda quincena de Octubre.
Para finalizar el Comité aprobó las siguientes resoluciones:
Resolución del Comité Nacional de UJP sobre la situación actual
El Comité Nacional de la Unión de Pensionistas y Jubilados de la UGT en el Pais Valencia reunido el día 1 de Julio, entre otros temas, aprobó la siguiente resolución
1º.-    Felicitar a todos los Ayuntamientos  constituidos al amparo del proceso electoral recientemente finalizado.
2º.-    Pedir que en todos los Ayuntamientos donde aun se ha creado, se cree la Concejalía de los mayores.
3º.-    Que donde aun no exista, se cree el Consejo local de las personas mayores, con participación sindical, como órgano de colaboración de los mayores con los Ayuntamientos.
4º.-    Que en los plenos municipales se incluya un punto pidiendo la retirada de la Ley de Bases de régimen local, por cuanto supone de recorte en las competencias municipales, en especial de los servicios sociales.
5º.-    Pedir al gobierno de la Generalidad Valenciana que derogue el copago sanitario.
6º.-    Pedir que se incluya la geriatría en el nivel de asistencia primaria.
7º.-    Los mayores valencianos, exigimos de los poderes públicos la financiación adecuada que permita disponer del mismo nivel y calidad de los servicios que el resto de Comunidades Autónomas, en especial la asistencia sanitaria, la Dependencia y los servicios sociales.
8º.-    Exigir se retire la reforma del Código penal especialmente en aquellos aspectos que limitan o sancionan derechos constitucionales “Ley mordaza”.

Valencia 1 de Julio de 2015


Y a propuesta de varios miembros del Comité, se aprobó la siguiente resolución en defensa de la sanidad Pública

Resolución del II Comité Nacional de la UJP-PV en defensa de la Sanidad Pública

El sistema sanitario público está en vías de desmantelamiento. Sindicatos, organizaciones profesionales, entidades ciudadanas, partidos de la izquierda, todos coinciden: listas de espera, deterioro y masificación de los servicios asistenciales, reducción del número de camas y falta de personal,  empeoramiento de las condiciones de trabajo.
Es el producto de años de políticas de privatización y de reducción del gasto público contra las que se han movilizado continuamente las organizaciones de los trabajadores, profesionales, enfermos y ciudadanos. Por citar las movilizaciones más señaladas de los últimos tiempos, destacamos la de los sanitarios y el pueblo de Madrid durante dos años, que ha conseguido echar atrás la privatización de 6 hospitales, y ha obligado al nuevo gobierno a comprometerse a no privatizar la sanidad; ahora la movilización de los enfermos de hepatitis C por medicamentos de última generación para todos. Son decenas de movilizaciones las que se producen a todo lo largo de la geografía, por ejemplo: Denia, Manises y Valencia por citar solo la de nuestro ámbito.
Indudablemente, esta resistencia ha tenido su expresión electoral el 24M en la derrota del partido que aparece como el principal responsable de la privatización y los recortes de la sanidad, el PP. La voluntad de cambio que se ha expresado en estas elecciones tiene una de sus principales concreciones en la reversión de las privatizaciones de la sanidad y en el aumento de recursos para la sanidad pública. Las coaliciones que han formado los nuevos gobiernos locales y autonómicos se han comprometido a defender los servicios públicos y en muchos casos llevaban en sus programas electorales medidas de reversión de las privatizaciones de los hospitales y de los servicios sanitarios privatizados.
Sin embargo, las multinacionales y el capital financiero exigen a los gobiernos, sean del color y del ámbito que sean, que den un nuevo impulso al desmantelamiento y la privatización de la sanidad pública. Lo hacen a través de las instituciones internacionales (FMI, OCDE, BCE) y nacionales: el Gobierno Rajoy termina de decretar nuevos recortes del gasto público para 2016, el Banco de España hace suyas las medidas del FMI, y el Tribunal Constitucional ha avalado la privatización de la sanidad madrileña, que el pueblo de Madrid ha impedido, mediante la concesión de hospitales públicos al sector privado.
Los sindicatos con representación en la mesa estatal de sanidad (UGT CC.OO y CSIF) dicen en un comunicado conjunto sobre el Proyecto de RD por el que el Gobierno quiere implantar las Unidades de Gestión Clínica (UGC):
"A partir de 2013 en la nueva regulación sobre gestión clínica se aprecia, por un buen número de profesionales, como una línea de apoyo a la privatización puesta en marcha por distintos Servicios de Salud a través de distintas fórmulas de cooperación público-privada (CCP).
(...) Este modelo es una vía de ruptura de los marcos actuales de la gestión y provisión de servicios sanitarios, al tiempo que implica una ruptura de los marcos de relaciones laborales y de negociación y participación sindical."
Y se dirigen al Gobierno en estos términos:
"Con carácter previo al proceso de negociación, y como prueba de buena fe en la misma, exigimos la retirada de la modificación unilateral de la LOPS y el Estatuto Marco, donde se creó la figura de Unidad de gestión clínica."
Es demasiado lo que está en juego para permitir que un Gobierno rechazado por la mayoría y derrotado, el del Sr. Rajoy, siga destruyendo los derechos de los trabajadores y las conquistas sociales. Los trabajadores de todo el país, la población esperan el compromiso firme de todas las organizaciones de continuar la acción unida para imponer la retirada de La ley 15/1997 de 25 de Abril sobre habilitación nuevas formas de gestión.
La derogación, de dicha ley que implantó las nuevas formas de gestión en los hospitales públicos y es la cobertura legal para todo tipo de privatizaciones en la sanidad pública.
Apoyamos la petición del Comité Confedera! de UGT para que se convoquen elecciones generales inmediatamente y nos dirigimos a todas las organizaciones que representan a los trabajadores y ciudadanos de todo el estado español para. que exijan la dimisión del presidente del gobierno ya.
Nos dirigimos a los nuevos gobiernos locales y autonómicos para que no cedan a las presiones que tratan de impedir el cambio de política que la mayoría espera de ellos, para que no acepten la política de austeridad y recortes que trata de imponer el ministro de Hacienda y adopten las medidas necesarias para dotar de los medios necesarios a la sanidad pública, convocando ofertas de empleo público, negociando inmediatamente con los sindicatos el restablecimiento del poder de compra perdido estos años por los trabajadores, empleados públicos y ciudadanos y la recuperación, sin coste para el contribuyente, de todos los hospitales y servicios sanitarios privatizados.
Valencia 1 de Julio de 2015

Información básica Servicio de hogar familiar 2015