UGT-PV y CCOO-PV alertan de la situación social y económica de las personas mayores en el País Valenciano
En el Día Internacional de las personas mayores, los sindicatos manifiestan su preocupación por cómo los recortes en prestaciones y servicios públicos están afectando de forma más virulenta a este colectivo, más de 835.000 personas.
Las federación de CCOO PV y la UPJP de UGT PV quieren manifestar su preocupación por la delicada situación de las personas mayores. En el País Valenciano hay 835.000 personas mayores de 65 años, colectivo que representa el 16,7% de la población. Por tanto, un importante capital humano y un recurso de experiencia que ninguna sociedad debe ignorar. Garantizar su calidad de vida y aprovechar las oportunidades que ofrecen para el conjunto de la sociedad debe ser el eje central de las políticas de todos los gobiernos.
Pensiones por debajo de la media española
Sin embargo, esto no es así. Los sindicatos afirman que los mayores valencianos sufren más los recortes en servicios públicos que los del resto de España. Y esto es así porque tanto la pensión media contributiva (764 euros) como la no contributiva en el País Valenciano (337,84 euros) son menores que las medias estatales (831,54 euros y 343,99 euros, respectivamente). Por tanto, recortes de derechos como el copago de medicamentos afectan más a los mayores valencianos. Los sindicatos estiman que entre un 10% y un 12% de personas mayores no pueden hacer frente al pago de los medicamentos.
Con relación a las pensiones, y con el recientemente aprobado anteproyecto de PGE 2013, los sindicatos critican que el Gobierno anuncie una subida del 1% para 2013, pero sin garantizar el cumplimiento de la ley en la revalorización de las mismas de acuerdo al IPC (noviembre 2011- noviembre 2012). Por tanto, CCOO PV y UGT PV piden que se cumpla la ley, a la vez que denuncian la utilización del Fondo de Reserva mientras el Gobierno reduce las cotizaciones sociales al empresariado. Los sindicatos creen que es una excusa para debilitar el sistema y añaden que lo que antes significaba una estabilidad ahora es una absoluta incertidumbre, tanto para las personas que van a percibir la pensión en el futuro como las que ya son pensionistas.
Servicios sociales
La situación del País Valenciano en cuanto a desarrollo de servicios sociales es claramente deficitaria, con indicadores muy por debajo de la media estatal. Así lo constata un informe elaborado por la Asociación Estatal de directores y gerentes en servicios sociales. Este estudio muestra que la cobertura de protección a la dependencia a final de 2011 solo alcanza al 0,86% de su población, la mitad que la media estatal que es del 1,59%. Además, más del 40% de las personas con derecho a prestación o servicio del Sistema de Atención a la Dependencia no tienen ni siquiera prescrito dicho servicio o prestación. En España, este porcentaje es del 29%.
La escasa cobertura de plazas residenciales es patente: el País Valenciano solo tiene 3,10 plazas por cada 100 personas mayores de 65 años, frente a las 4,3 de media estatal. La misma tendencia registra tanto la cobertura del servicio de ayuda a domicilio (solo percibido por el 2,74% de los mayores, la mitad de la media estatal) como su intensidad, puesto que solo se dan 10,8 horas mensuales frente a las 17 de la media española). Los sindicatos critican este desfase, puesto que nuestra autonomía se sitúa a la cola en cuanto a cantidad y a calidad de prestaciones y servicios.
Dependencia: auténtica desatención
Los efectos de los recortes del Gobierno en la Ley de Dependencia se hacen visibles en los datos oficiales de este último trimestre (de julio a septiembre) en la información estadística del Sistema de Atención a la Dependencia (SAAD), facilitada por el IMSERSO, además de mostrar una preocupante falta de interés de la Generalitat Valenciana en el desarrollo de la Ley. El retroceso es notorio en todos los indicadores:
- 2.660 solicitudes menos en el último trimestre en el País Valenciano.
- 2.236 dictámenes menos en el último trimestre en el País Valenciano.
- 1.826 menos en el total de beneficiarios con derecho a prestación en el último trimestre en el PV.
En definitiva, continuamos con una de las peores aplicaciones de la Ley, junto con Madrid y Canarias. Estamos en el penúltimo lugar en cuanto a la atención de las personas en situación de dependencia y donde los plazos de aplicación son más largos. Las ayudas tardan más de 18 meses en recibirse. Muchas personas fallecen esperando las resoluciones en las que se les reconoce una prestación o servicio.
Reuniones con partidos políticos
Ante esta situación, las federaciones de pensionistas de CCOO PV y UGT PV tiene previsto este mes de octubre plantear estas preocupaciones y problemas que afectan a los mayores valencianos a cada uno de los grupos políticos con representación en las Corts Valencianes. Principalmente por la pérdida de poder adquisitivo, la mala atención de los servicios sociales, el deterioro de la atención en dependencia y el copago sanitario.