Día Internacional de las Personas Mayores
A propósito del Día Internacional de las Personas Mayores, a celebrar el día 1 de octubre, los mayores pertenecientes a CCOO y UGT, queremos hacer oír nuestras voces en medio de las graves circunstancias por las que está pasando nuestro país y si cabe aún más este año, al celebrarse el “año europeo del envejecimiento activo y la solidaridad intergeneracional”.
Como característica principal de las sociedades modernas, destaca el hecho de que las personas vivimos cada vez más años (hecho que en algunos ámbitos económicos es contemplado con cierto recelo). En nuestro país los mayores de 65 años somos ya más de ocho millones, lo cual representa el 17% de la población, número que irá en aumento en los próximos años como consecuencia de la llegada de las generaciones nacidas en la llamado baby-boom. Y lo que nos une, pese a nuestra heterogeneidad (experiencias, planteamientos de vida, intereses y en definitiva posicionamiento en la sociedad en la que vivimos), es que todos dependemos, de una u otra forma de una pensión –el 90%- en exclusiva, lo cual hace de esto un problema colectivo.
Pero este fenómeno, lejos de ser un problema en sí, representa una oportunidad, para el colectivo en particular (importancia social, económica y electoral) y para el conjunto de la sociedad. Los mayores somos un importante capital humano y un recurso de experiencia que ninguna sociedad debe, ni puede, permitirse el lujo de ignorar. Garantizar su calidad de vida y aprovechar las oportunidades que ofrecen para el conjunto de la sociedad debe ser el eje central de las políticas de cualquier gobierno.
Sin embargo los recortes se han instalado en la agenda del gobierno y los primeros en sufrirlos mes tras mes hemos sido el colectivo de mayores, como colectivo más vulnerable a estas políticas.
Especialmente graves resultan los sufridos en materia de salud: copago para productos farmacéuticos, prótesis, transporte no urgente, reducción del número de medicamentos sometidos a control público, etc., etc., lo cual conlleva una rebaja de nuestro poder adquisitivo puesto que nuestro colectivo es quien más necesitado está de estos recursos y limitando en la práctica, nuestro derecho fundamental a la salud.
Entendemos que las pensiones públicas juegan un papel fundamental en la demanda interna de bienes y servicios de nuestro colectivo, contribuyendo al crecimiento y reactivación de la economía y asegurando un nivel de vida digno y de calidad.
Éstas no han sido ajenas a los recortes del gobierno con el Decreto de 30 de diciembre de 2011, se ratificó la congelación del anterior gobierno, anunciando una subida de un 1% para 2012 que lejos de ser una auténtica revalorización se limitaba a cumplir sólo parcialmente los mandatos de la Ley General de Seguridad Social que garantiza la revalorización de las mismas, una fórmula de revalorización, por cierto, nacida del Acuerdo de Diálogo Social de 1996 firmado por CCOO y UGT.
La desarticulación de los servicios sociales y los recortes en la Ley de Dependencia suponen por su parte aumentar la desprotección de nuestro colectivo que aunque no somos los únicos destinatarios, sí somos los que mayor porcentaje de beneficiarios aportamos.
Así, se ha dejado fuera del Sistema de Dependencia a más de medio millón de personas dependientes, y se ha reducido la protección a los cerca de 800.000 beneficiarios actuales, en su mayoría mujeres mayores de 80 años.
Preocupante resulta igualmente las subidas impositivas llevadas a cabo en el IRPF y sobre todo en el IVA (impuesto indirecto que grava el consumo). No es que de entrada estemos en contra de la subida de impuestos pero sí si esta subida se hace sin tener en cuenta criterios de justicia, progresividad y equidad.
Por todo ello hoy día 1 de Octubre, Día Internacional del Mayor y Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional, el colectivo de mayores de CCOO y de UGT, queremos alzar nuestra voz y que nuestra protesta se una a la de miles de ciudadanos indignados y reclamar al gobierno de la nación y al conjunto de los poderes públicos y administraciones:
Respeto al compromiso de revalorización de pensiones, presente en nuestro Sistema Público, dentro del marco del Pacto de Toledo y sobre la base de un acuerdo social y político amplio.
Derogación de las reformas y freno a los recortes que en materia sanitaria se están llevando a cabo: copago farmacéutico, exclusión de colectivos del sistema, etc.
Corrección de las reformas y recortes en Dependencia y puesta en marcha de medidas que garanticen un nivel de prestaciones de servicios sociales suficientes y adecuados a las necesidades de la población que los necesita.
La reorientación de la política económica y social del Gobierno, cuyos resultados nos han abocado a un aumento de la desprotección social, un aumento del empobrecimiento, mayor desempleo con un agravamiento de la crisis y sus consecuencias. Haciéndose necesario para ello unos Servicios Públicos garantes de cohesión social, que reactiven el crecimiento económico y favorecedores de empleo para lograr una salida más rápida y justa de esta crisis.