UGT-PV exige más empleo digno para las personas con discapacidad: igualdad salarial y mejores oportunidades

La tasa de actividad de las personas con discapacidad en la CV sigue estancada en el 37,5%

Son necesarias más ayudas al acceso a la vivienda; además de planes de rehabilitación urbana, para mejorar las condiciones de habitabilidad

INFORME SITUACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA CV

INFORME VIVIENDA

Este 12 de marzo ha tenido lugar en la sede de Valencia de UGT PV la presentación de dos informes. El primero relativo a la situación de las personas con discapacidad en la comunidad Valenciana y su relación con el empleo y otro sobre la evolución de la vivienda y sus condiciones en España y la Comunidad Valenciana desde una perspectiva social. 

En la presentación de los mismos han intervenido Isabel López, secretaria de política sociales de UGT-PV; Pilar Marco, técnica del área de Política Social de UGT-PV; y Rocío Barbeito, portavoz de Aposta Jove, la organización juvenil de UGT-PV.

Discapacidad y Empleo

La presentación del informe ha puesto sobre la mesa algunos datos entre los que destacan que en la Comunitat Valenciana hay 326.623 personas con discapacidad (49,63% mujeres y 50,37% hombres); de las que 60,52% tienen una discapacidad física, 16,98% mental, 9,11% psíquica, 12,84% sensorial y 0,55% otros tipos.

Entre las principales conclusiones en materia de discapacidad y empleo el informe apunta que i) las personas con discapacidad tienen menos acceso al empleo; ii) que tienen una tasa de actividad 40,5 puntos menor; iii) que perciben menos salario: Ganan un 18,7% menos que quienes no tienen discapacidad; iv) que sufren más precariedad laboral: más contratos temporales y parciales; v) y que además sufren un doble discriminación y es que las mujeres con discapacidad enfrentan aún más desigualdad salarial.

Así, los datos desgranan que su tasa de actividad es del 37,5%, muy por debajo del 78% de las personas sin discapacidad. Y lo mismo ocurre con las diferencias salariales: Las personas con discapacidad ganan de media un 18,7% menos que quienes no tienen discapacidad.

El dato positivo lo aporta la contratación, que se ha incrementado un 47,9% desde 2013, pero sigue siendo insuficiente.

En cuanto a la negociación colectiva es muy significativo que haya solo 6 Convenios en la Comunitat Valenciana que incluyen cláusulas específicas para personas con discapacidad.

Vistos los datos las principales demandas que se trasladan desde UGT son: 

  • La apuesta Diálogo social para mejorar la inclusión laboral y garantizar igualdad de oportunidades.
  • La necesidad de emprender reformas normativas que faciliten la reincorporación laboral de personas con discapacidad sobrevenida.
  • La demanda de un mayor compromiso a las empresas para adaptar puestos de trabajo y respetar los derechos laborales.
  • Mejor regulación en la negociación colectiva para garantizar la inclusión en los convenios.
  • El refuerzo de políticas de empleo inclusivas que reduzcan la brecha de acceso y permanencia en el mercado laboral

Evolución de la Vivienda

En cuanto a la situación de la vivienda el informe ha pretendido aportar otra visión a la de la situación actual ya conocida del problema de la vivienda, analizando su evolución y viendo como ha afectado a la sociedad, haciendo especial hincapié en las mujeres y en las personas jóvenes, demostrando que el precio desmedido no es el único problema que tiene la vivienda.

Así, el informe muestra que el acceso a una vivienda digna y asequible es un problema en la Comunidad Valenciana, reflejo de una problemática que afecta a toda España; y que debe abordarse desde una perspectiva social y laboral, situando a la clase trabajadora en el centro de las políticas públicas y combatiendo la especulación inmobiliaria, la precariedad en el acceso a la vivienda, la Insuficiencia de vivienda protegida y las carencias materiales que dificultan todavía más el acceso.

Las cifras son claras. Se ha pasado de 2,6 millones de viviendas en 2002 en la CV a 3,3 millones de viviendas en 2023; lo que implica un incremento de 689.475 viviendas en 21 años. Además, en 2023 tanto a nivel nacional como a nivel autonómico, la tenencia de propiedad cae significativamente, en el caso de la CV cae del  80% en 2022 al 10,5% al 2023.

Otro dato significativo que se muestra es que, para acceder a la vivienda, con un salario medio anual de 24.346 euros (1.739 euros x 14 pagas), se necesitarían alrededor de siete años de ingresos íntegros para cubrir el precio, -sin incluir intereses hipotecarios, impuestos u otros gastos asociados a la compra-. Además, en la CV una persona destinar aproximadamente 1.400 euros al pago del alquiler, lo que deja poco más de300 euros para cubrir el resto de gastos mensuales

En ese sentido desde UGT-PV se demanda:

  •  El fomento de la vivienda pública y protegida, aumentando su oferta y garantizando su acceso prioritario a colectivos vulnerables. --En 2001 se contaba con  12.252 viviendas protegidas y desde entonces y hasta el 2023, solo ha habido un incremento de 274 viviendas--.
  • La regulación del mercado del alquiler, estableciendo un control sobre los precios y limitando la especulación inmobiliaria y haciendo uso de las competencias que da la ley de vivienda estatal.
  • El refuerzo de las ayudas al acceso a la vivienda, especialmente para jóvenes y familias trabajadoras. Garantizando que se destinarán los mismos recursos y se harán los pagos en tiempo y forma.
  • Planes de rehabilitación urbana, para mejorar las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad de las viviendas existentes.