LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LA COMUNITAT SE SITÚA EN EL 17,05%
UGT-PV ha presentado este 21 de febrero en una rueda de prensa conjunta con CCOO-PV, su informe sobre la brecha salarial en el País Valenciano, en la previa de la celebración del Día Internacional de la Igualdad Salarial.
En la misma se ha evidenciado que si bien a brecha salarial ha disminuido en más de tres puntos, situándose en el 17,05% en el 2022, en la Comunitat y reduciendo diferencias con la media nacional; las mujeres continúan enfrentando obstáculos, ya que persisten las desigualdades estructurales que requieren de medidas adicionales para garantizar la igualdad retributiva y el acceso al mercado laboral en igualdad de condiciones.
Y es que, por ejemplo aunque la reforma laboral ha reducido la temporalidad, la realidad es que sigue siendo significativamente más alta en mujeres (20,40%) que en hombres (14,30%).
Además, la precariedad sigue afectando mayoritariamente a las mujeres, con tasas de muy superiores a las de los hombres (25% frente al 8,3%).
Por otra parte la brecha salarial varía por sectores y ocupaciones, siendo más elevada en la industria (21,68%) y en empleos poco cualificados (35,52%), lo que refleja la infravaloración del trabajo femenino.
También es de señalar que existen mejoras en la brecha por edad, con descensos en la mayoría de los grupos etarios, salvo en el de 35-44 años, donde ha aumentado (22,20%).
Lo que el informe subraya es que se sigue observando una correlación inversa entre el nivel desocupación y la brecha salarial, de forma que la brecha es menor en las ocupaciones altas, con un 9,63%, mientras que en las ocupaciones bajas alcanza niveles muy elevados, situándose en el 35,52%, lo que, sin duda, pone de manifiesto la situación de pobreza de muchas mujeres con trabajos poco cualificados con niveles salariales muy precarios.
Además estos hechos contribuyen a perpetuar la brecha en las pensiones, que sigue siendo preocupante (31,77%), lo que demuestra que la discriminación salarial y la precariedad laboral impactan a lo largo de toda la vida de las mujeres, perpetuando su vulnerabilidad económica en la vejez.
En su intervención Pilar Mora, secretaria de formación, empleo e igualdad de género de UGT-PV ha destacado que “La brecha salarial en la comunidad Valenciana se sitúa en el 17,05%, registrando un descenso de más de tres puntos respecto al año anterior que se debe fundamentalmente a las sucesivas subidas del salario mínimo inter-profesional desde 2019 que respondían a las existentes reivindicaciones de UGT y a la aplicación de la normativa en materia de igualdad entre mujeres y hombres”. Pero aún así, señala Mora, “la brecha se mantiene en niveles insostenibles y por eso para reducir esta brecha la UGT propone entre otras medidas la necesidad de implantar la coeducación y vigilar el cumplimiento de la normativa sobre planes de igualdad de igualdad y la igualdad retributiva.”
RETOS Y REIVINDICACIONES.
Entre los retos más importantes UGT-PV señala:
- La necesidad del cumplimiento en todas las empresas de la Comunitat Valenciana de la normativa vigente en materia de Igualdad Retributiva, recogida en el Estatuto de los Trabajadores y el Real Decreto 902/2020, aprobado hace cinco años fruto del diálogo social.
- La convocatoria de mesas de diálogo social para transponer a la normativa nacional la Directiva (UE) 2023/970, que refuerza la igualdad retributiva y la transparencia salarial
- La implementación de medidas contra el abuso de la contratación a tiempo parcial, que afecta mayoritariamente a mujeres, jóvenes y personas extranjeras.
- La regulación del derecho a la conversión de contratos parciales en contratos a jornada completa, cuando el puesto lo permita
- La modificación de la norma que permite la absorción y compensación de los complementos salariales en las subidas del SMI. Este hecho genera que todas las mujeres que cobran el SMI, lleven años con el salario congelado.
- La correcta aplicación y supervisión de los Planes de Igualdad, reforzando la inspección y garantizando su cumplimiento efectivo. Garantizar la negociación colectiva con perspectiva de género, asegurando que las medidas acordadas tengan impacto real.
- Garantizar en los Presupuestos de la Comunitat Valenciana partidas suficientes para implementar y hacer cumplir con el Real Decreto 902/2020, de 13 de octubre, de igualdad retributiva entre mujeres y hombres.
- Incrementar y mejorar las políticas activas de empleo con perspectiva de género. Desarrollar acciones positivas para eliminar la desigualdad en el acceso y la promoción laboral de las mujeres.
- Formación específica para la Inspección de Trabajo en materia de igualdad salarial. Aumentar el número de inspectoras e inspectores en la Comunitat, garantizando un mayor control sobre el cumplimiento de la normativa retributiva.
- El desarrollo de estadísticas desagregadas por sexo y edad que permitan un análisis más preciso de la brecha salarial, que nos permita una visión actualizada del mercado laboral. Incluyendo datos que sigan aportando una mirada transversal para poder identificar las causas dela brecha salarial.
- La creación de Escuelas Infantiles de 0 a 3 años públicas, gratuitas y de calidad para garantizar la conciliación.
- El desarrollo de centros de día y servicios públicos de cuidados para personas dependientes.
- La implementación de políticas de corresponsabilidad que fomenten la participación de los hombres en los cuidados y reduzcan la penalización laboral de las mujeres
MANIFIESTO POR LA IGUALDAD SALARIAL
Tras la Rueda de prensa de presentación del informe UGT PV ha convocado concentraciones a las sedes de València, Alicante, Elche y Castelló, en las que se ha leído el Manifiesto elaborado por el sindicato con motivo del Día Europeo por la Igualdad Salarial.
Con este gesto, UGT-PV pone el foco en las diferencias salariales que siguen existiendo entre hombres y mujeres. Y es que pese a los avances las mujeres siguen 14 años detrás de los hombres de media en cuanto a salarios.