Valoración de los datos del paro del mes de marzo de 2018 en La Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés

El aumento del empleo debe de ir acompañado del aumento del salario y de la calidad del mismo.
La bonanza económica tiene que llegar a los trabajadores
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de marzo de 2018 en la Costera, se ha situado en 5.779 personas, es decir, 119 parados registrados menos que en el mes anterior y 749 menos que en el 2017, lo que supone una descenso mensual del 2’02% y una reducción interanual del 11’47%
En la Vall d’Albaida el paro registrado en marzo de 2018 es de 6.210 parados, es decir, hay 57 parados menos que en el mes anterior y 478 menos que en el 2017, es decir un descenso mensual de 0’91% y una reducción interanual de 7’15%.
En la Canal de Navarrés hay 1.138 parados registrados en el mes de marzo de 2018, por tanto, hay 9 parados menos que en el mes de febrero y descenso interanual de 14’31%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2.116 contratos este marzo de 2018, lo que ha supuesto 17 contratos menos que en el 2017 es decir un 0’81% de aumento interanual.
Por géneros, 820 han sido a mujeres (38’75%) y 1.296 a hombres (61’25%). La contratación indefinida mensual de marzo 2018 es de 283 contratos (13’37%) y la contratación temporal es de 1.833 contratos lo que significa un 86’63%. Respecto el 2017, la indefinida aumenta en 17 contratos, es decir un 6’39%. Los contratos a tiempo parcial son un 38’33% con respecto a los de jornada completa, un 61’67%.
En la Costera se han registrado 1.369 contratos este marzo de 2018, lo que ha supuesto 243 contratos menos que en el 2017 es decir un 15’07% de disminución interanual. Por géneros, 653 han sido a mujeres y 716 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 173 contratos y la contratación temporal es de 1.1196 contratos lo que significa un 87’36% y la indefinida en 12’64%. Respecto al 2017, la indefinida aumenta en 125 contratos y la temporal disminuye en 291 contratos. Los contratos de marzo 2018 han sido de jornada completa, un 58’22% y un 41’78% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 477 contratos este marzo de 2018, lo que ha supuesto 74 contratos más que hace un año, es decir un 18’36% de incremento interanual. Por géneros, 208 han sido a mujeres y 269 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 33 contratos y la contratación temporal es de 444 contratos lo que significa un 93’08% y la indefinida en 6’92%. Respecto al 2017, la indefinida disminuye en 1 contrato. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 80’29% ha sido a jornada completa y un 19’71% a tiempo parcial.
El empleo creado en marzo viene vinculado a las actividades económicas de los sectores de servicios, hostelería y turismo. La afiliación a la Seguridad Social muestra un aumento del empleo. Pero el empleo que se crea sigue siendo a través de contratos injustificadamente breves; solo el 12 % aproximadamente de los contratos registrados son indefinidos. Por ello, para UGT, resulta imprescindible reponer los derechos de los trabajadores y derogar en su totalidad las reformas laborales.
Además Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT PV incide que el crecimiento económico y la recuperación del mercado laboral no se transforma en calidad del empleo, que garantice unas condiciones dignas de trabajo y de vida para la población, ya que la salida de la crisis no está repercutiendo en el aumento del salario del trabajador ni en su estabilidad laboral. La bonanza económica de la creación del empleo conlleva beneficios a la empresa que no llega al trabajador, estos beneficios se deben de repartir en forma de salarios y de mejores contratos.
Para Roselló, hay trabajo porque es lo que demuestran los datos interanuales que están en cifras similares a los del año 2009, pero el sistema de contratación ha cambiado y predomina la precariedad laboral que ha fomentado la reforma laboral. Es el momento de negociar en las empresas una subida salarial a los trabajadores para que también salgan del ciclo de la crisis y reactiven el crecimiento económico que beneficia a todos.
Tampoco hay que olvidar la extensión de la precariedad entre las personas que se encuentran en desempleo. La tasa de cobertura sigue siendo muy baja, un 49’35%, y la extensión del paro de larga duración, hacen necesario evaluar y extender, de forma urgente, la protección por desempleo, ampliando los criterios de acceso a las prestaciones.
Para Roselló es imprescindible potenciar las políticas activas de empleo desde el ámbito público, así como reactivar la negociación colectiva entre empresarios y sindicatos y que esta abarque a todas las empresas del mismo sector con igualdad de costes y oportunidades para ellas y proteja a todos los trabajadores por igual; siendo que todo ello también fortalecerían el tejido empresarial de nuestro territorio y sentarían las bases de un modelo económico diferente, más sólido y que no se sostenga exclusivamente sobre la precariedad laboral y los bajos salarios.
Declaraciones de Raül Roselló, Secretario Intercomarcal