Valoración de los datos del paro del mes de diciembrede 2017 en La Costera, La Vall d’Albaida y La Canal de Navarrés

Valoración UGT-PV paro diciembre 2017

El año 2017 deja un mercado de trabajo dinámico pero dañado por la precariedad y los bajos salarios

El incremento salarial consolidaría la recuperación económica y el empleo

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de diciembre de 2017 en la Costera, se ha situado en 5.774 personas, es decir, 135 parados registrados menos que en el mes anterior y 565 menos que en el 2016, lo que supone una descenso mensual del 2’28% y una reducción interanual del 8’91%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en diciembre de 2017 es de 6.102 parados, es decir, hay 243 parados menos que en el mes anterior y 824 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 3’83% y una reducción interanual de 11’90%.

En la Canal de Navarrés hay 1.088 parados registrados en el mes de diciembre del 2017, por tanto, hay 85 parados menos que en el mes de noviembre y descenso interanual de 16’44%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2.658 contratos este diciembre de 2017, lo que ha supuesto 40 contratos menos que en el 2016 es decir un 1’48% de disminución interanual. Por géneros, 1.042 han sido a mujeres (39’20%) y 1.616 a hombres (60’80%). La contratación indefinida mensual de diciembre 2017 es de 242 contratos (9’10%) y la contratación temporal es de 2.416 contratos lo que significa un 90’90%. Respecto el 2016, la indefinida aumenta en 22 contratos, es decir un 10% y la temporal disminuye en 62 contratos, un 2’50%. Los contratos a tiempo parcial son un 31’26% con respecto a los de jornada completa, un 68’74%.

En la Costera se han registrado 1.542 contratos este diciembre de 2017, lo que ha supuesto 96 contratos más que en el 2016 es decir un 6’64% de incremento interanual. Por géneros, 693 han sido a mujeres y 849 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 130 contratos y la contratación temporal es de 1412 contratos lo que significa un 91’57% y la indefinida en 8’43%. Respecto al 2016, la indefinida aumenta en 29 contratos (28’71%) y la temporal aumenta en 67 contratos, un 4’98%. Los contratos de diciembre 2017 han sido de jornada completa, un 66’54% y un 33’46% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 536 contratos este diciembre de 2017, lo que ha supuesto 27 contratos más que hace un año, es decir un 5’30% de incremento interanual. Por géneros, 257 han sido a mujeres y 279 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 17 contratos y la contratación temporal es de 519 contratos lo que significa un 96’83% y la indefinida en 3’17%. Respecto al 2016, la indefinida disminuye en 28 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 88’25% ha sido a jornada completa y un 11’75% a tiempo parcial.

Como balance de este año 2017, Raül Roselló, llega a la conclusión que estas cifras demuestran un mercado de trabajo dinámico y una recuperación económica pero que en el día a día no sienten los trabajadores, que cada vez hay más personas que trabajan para subsistir pero no para mejorar su calidad de vida y de su familia ya que se consolida la inestabilidad laboral y un salario bajo que no garantiza el poder adquisitivo de los mismos. Los beneficios empresariales, que ya han superado la crisis, no están reflejados ni en el empleo ni en las rentas salariales, el trabajador cada vez se siente más pobre. Un salario bajo que pone en peligro el futuro de las pensiones.

En el nuevo contexto económico y político que se presenta para 2018, UGT reclama, en el marco del diálogo social, un verdadero plan de choque para el empleo. La protección social debe garantizarse, reforzando las prestaciones por desempleo junto a políticas activas de empleo, desde el ámbito público. Asimismo, es preciso reponer los derechos de los trabajadores y trabajadoras y derogar en su totalidad la reforma laboral de 2012, que sólo ha conseguido degradar las condiciones laborales.

Para Roselló, es fundamental que crezcan las rentas del trabajo, desde los salarios hasta las pensiones, reorientar las políticas económicas con medidas expansivas, al tiempo que se cambia el enfoque hacia la redistribución de la renta y haya un reparto de la riqueza más equitativo. Además, es necesario apostar por un cambio de modelo productivo basado en una política industrial de estado, así como en otros factores que permiten a una economía crecer a medio y largo plazo, en innovación, formación y conocimiento, y que generen empleos de calidad, reduciendo las desigualdades y la pobreza.

 Declaraciones de Raül Roselló, Secretario Intercomarcal

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015