Valoración de los datos del paro del mes de octubre de 2017 en la Vall d'Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés

El empleo en octubre es consecuencia de la estacionalidad de la campaña agrícola”
La recuperación se basa en trabajos estacionales y temporales
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de octubre de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.081 personas, es decir, 242 parados registrados menos que en el mes anterior y 636 menos que en el 2016, lo que supone una descenso mensual del 3’83% y una reducción interanual del 9’47%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en octubre de 2017 es de 6.442 parados, es decir, hay 181 parados menos que en el mes anterior y 825 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 2’73% y una reducción interanual de 11’35%.
En la Canal de Navarrés hay 1.201 parados registrados en el mes de octubre del 2017, por tanto, se mantiene los parados del mes de septiembre y descenso interanual de 12’84%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 3.510 contratos este octubre de 2017, lo que ha supuesto 329 contratos más que en el 2016 es decir un 10’34% de aumento interanual.
Por géneros, 1.429 han sido a mujeres (40’71%) y 2.081 a hombres (59’29%). La contratación indefinida mensual de octubre 2017 es de 365 contratos (10’40%) y la contratación temporal es de 3.144 contratos lo que significa un 89’57%. Respecto el 2016, la indefinida aumenta en 57 contratos, es decir un 18’51% y la temporal aumenta en 271 contratos, un 9’43%. Los contratos a tiempo parcial son un 36’92% con respecto a los de jornada completa, un 63’08%.
En la Costera se han registrado 2.489 contratos este octubre de 2017, lo que ha supuesto 122 contratos más que en el 2016 es decir un 5’15% de incremento interanual. Por géneros, 1149 han sido a mujeres y 1340 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 384 contratos y la contratación temporal es de 2105 contratos lo que significa un 84’57% y la indefinida en 15’43%. Respecto al 2016, la indefinida aumenta en 34 contratos 9’71%) y la temporal aumenta en 88 contratos, un 4’36%. Los contratos de octubre 2017 han sido de jornada completa, un 58’74% y un 41’26% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 546 contratos este octubre de 2017, lo que ha supuesto 211 contratos menos que hace un año, es decir un 27’87% de descenso interanual. Por géneros, 258 han sido a mujeres y 288 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 33 contratos y la contratación temporal es de 513 contratos lo que significa un 93’96% y la indefinida en 6’04%.
Respecto al 2016, la indefinida disminuye en 18 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 73’99% ha sido a jornada completa y un 26’01% a tiempo parcial.
Los datos del paro de este mes de octubre son consecuencia de la coyuntura estacional y del sector agrícola y demuestra que se dispara la contratación temporal, la cual alcanza cotas casi históricas.
Con todo ello podemos determinar que la tendencia del mercado es la consolidación de la sustitución del contrato indefinido por el temporal.
Una recuperación del empleo que esconde un alto volumen de precarización.
Para Raül Roselló, mejorar la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en un contexto de recuperación de las cifras macroeconómicas, es fundamental para lograr un crecimiento sostenible.
Otro dato a destacar en Valencia es que cae la tasa de cobertura de las prestaciones por desempleo, pasando del 53,59% al 47,75%, situándose en los mismos niveles que hace un año. Propiciada la caída, por la reducción en el número de personas perceptoras en todas las prestaciones, excepto en el Programa de Activación por el Empleo que es el único que ha crecido. Una tasa de cobertura por tanto, mínima y con unos efectos profundamente negativos en los colectivos con mayores dificultades, principalmente, los parados de larga duración.
Por todo ello, para Roselló, se debe de diseñar un verdadero plan de choque por el empleo, con recursos adicionales para la protección de las personas desempleadas mayores de 50 años, al tiempo que aumenta la partida de políticas activas que mejoren la empleabilidad e inserción de los trabajadores.
Un plan que impulse la creación de empleo estable y con derechos y aumente la protección de los desempleados, con el fin de que la recuperación sea real y duradera para las familias de nuestras comarcas
Declaraciones de Raül Roselló, Secretario Intercomarcal