Valoración de los datos del paro del mes de septiembre de 2017 en La Vall d’Albaida, la Costera y la Canal de Navarrés

Valoración de UGT-PV respecto de los datos del paro de septiembre de 2017

Con empleos y salarios de miseria no habrá pensiones decentes”

Sigue el abuso de la contratación temporal y a tiempo parcial involuntarias

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de septiembre de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.323 personas, es decir, 259 parados registrados menos que en el mes anterior y 731 menos que en el 2016, lo que supone una descenso mensual del 3’93% y una reducción interanual del 10’36%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en septiembre de 2017 es de 6.623 parados, es decir, hay 335 parados menos que en el mes anterior y 930 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 4’81% y una reducción interanual de 12’31%.

En la Canal de Navarrés hay 1.201 parados registrados en el mes de septiembre del 2017, por tanto, hay 6 parados menos que en el mes anterior y 215 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 0’50% y descenso interanual de 15’18%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 3.647 contratos este septiembre de 2017, lo que ha supuesto 339 contratos más que en el 2016 es decir un 10’25% de aumento interanual. Por géneros, 1.490 han sido a mujeres (40’89%) y 2.157 a hombres (59’14%). La contratación indefinida mensual de septiembre 2017 es de 395 contratos (10’83%) y la contratación temporal es de 3.252 contratos lo que significa un 89’17%. Respecto el 2016, la indefinida aumenta en 27 contratos, es decir un 7’34% y la temporal aumenta en 312 contratos, un 10’61%. Los contratos a tiempo parcial son un 36’91% con respecto a los de jornada completa, un 63’09%.

En la Costera se han registrado 2.290 contratos este septiembre de 2017, lo que ha supuesto 137 contratos más que en el 2016 es decir un 6’36% de incremento interanual. Por géneros, 990 han sido a mujeres y 1.300 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 246 contratos y la contratación temporal es de 2.044 contratos lo que significa un 89’26% y la indefinida en 10’74%. Respecto al 2016, la indefinida aumenta en 42 contratos 20’59%) y la temporal aumenta en 95 contratos, un 4’87%. Los contratos de septiembre 2017 han sido de jornada completa, un 60’83% y un 39’17% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 605 contratos este septiembre de 2017, lo que ha supuesto 5 contratos menos que hace un año, es decir un 0’82% de descenso interanual. Por géneros, 294 han sido a mujeres y 311 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 48 contratos y la contratación temporal es de 557 contratos lo que significa un 92’07% y la indefinida en 7’93%. Respecto al 2016, la indefinida aumenta en 3 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 77’36% ha sido a jornada completa y un 22’64% a tiempo parcial.

Los datos del paro del mes de septiembre reflejan de nuevo la estacionalidad del empleo en estas comarcas. La reducción del desempleo viene marcada por el inicio del curso escolar y la industria.

Pero, a pesar del aumento de la contratación total, la tasa de la temporal se sitúa en niveles muy elevados, alcanzando más de un 89 %, siendo en la Canal de Navarrés de un 92’07 % de temporalidad.
La evolución del mercado laboral viene condicionado por la estacionalidad, el crecimiento económico se sigue sustentando sobre la fragilidad del mercado laboral, y por tanto, de los trabajadores y trabajadoras.

UGT continuará reivindicando por la mejora del sistema de protección por desempleo y la dotación de los recursos necesarios para las políticas activas de empleo, así como su aplicación eficaz, todo ello en el marco de un diálogo social.

Raül Roselló incide que sigue produciéndose un abuso injustificado de la contratación temporal y a tiempo parcial involuntaria; aspectos que, junto a la moderación salarial, están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado. Con empleos y salarios indignos no se pueden tener pensiones decentes.

Para Roselló, es imprescindible conseguir la mejora de la calidad en el empleo y de las rentas del trabajo, en este contexto, es fundamental para consolidar un proceso de crecimiento económico para todos. No es un problema solo del presente, sino también del futuro. Con este modelo laboral, estamos creando unas bases débiles que nos van a llevar a una nueva crisis y a una sociedad más pobre en el futuro.

UGT, junto a CCOO, está recorriendo todo el país en unas marchas por #PensionesDignas, a favor de la revalorización de las mismas, en base a la evolución de los precios y de la sostenibilidad de nuestro sistema.

Declaraciones de Raül Roselló, Secretario Intercomarcal

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015