Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en la Costera, Vall d'Albaida y Canal de Navarrés

“El paro aumenta en agosto, se evidencia la precariedad del empleo”
Es urgente un cambio a un modelo productivo basado en empleo estable
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de agosto de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.582 personas, es decir, 113 parados registrados más que en el mes anterior y 682 menos que en el 2016, lo que supone una aumento mensual del 1’75% y una reducción interanual del 9’39%.
Noticias relacionadas
Valoración de UGT-P.V. respecto de los datos del paro de agosto de 2017
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en La Ribera
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en la Costera, Vall d'Albaida y Canal de Navarrés
Valoración de los datos del paro del mes de agosto de 2017 en La Safor
En la Vall d’Albaida el paro registrado en agosto de 2017 es de 6.958 parados, es decir, hay 161 parados más que en el mes anterior y 962 menos que en el 2016, es decir un aumento mensual de 2’37 % y una reducción interanual de 12’15 %.
En la Canal de Navarrés hay 1.207 parados registrados en el mes de agosto del 2017, por tanto, hay 5 parados más que en el mes anterior y 236 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 0’42 % y descenso interanual de 16’35 %.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2.062 contratos este agosto de 2017, lo que ha supuesto 220 contratos más que en el 2016 es decir un 11’94% de aumento interanual. Por géneros, 790 han sido a mujeres (38’31 %) y 1.272 a hombres (61’69%). La contratación indefinida mensual de agosto 2017 es de 141 contratos (6’84%) y la contratación temporal es de 1.921 contratos lo que significa un 93’16%. Respecto el 2016, la indefinida aumenta en 36 contratos, es decir un 34’29% y la temporal aumenta en 184 contratos, un 10’59%. Los contratos a tiempo parcial son un 37’88 % con respecto a los de jornada completa, un 62’12 %.
En la Costera se han registrado 1.539 contratos este agosto de 2017, lo que ha supuesto 352 contratos menos que en el 2016 es decir un 18’61% de descenso interanual. Por géneros, 734 han sido a mujeres y 805 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 91 contratos y la contratación temporal es de 1.448 contratos lo que significa un 94’09% y la indefinida en 5’91%. Respecto al 2016, la indefinida desciende en 24 contratos (-20’87%) y la temporal disminuye en 328 contratos, un 18’47%. Los contratos de agosto 2017 han sido de jornada completa, un 57’63% y un 42’37% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 567 contratos este agosto de 2017, lo que ha supuesto 110 contratos menos que hace un año, es decir un 16’25% de descenso interanual. Por géneros, 282 han sido a mujeres y 285 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 16 contratos y la contratación temporal es de 551 contratos lo que significa un 97’18% y la indefinida en 2’82%. Respecto al 2016, la indefinida disminuye en 10 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 86’07% ha sido a jornada completa y un 13’93% a tiempo parcial.
El aumento del paro, durante el mes de agosto, vuelve a denotar, una vez más, la volatilidad del empleo que se crea, de carácter estacional, temporal y precario.
El mercado laboral valenciano evidencia la inestabilidad de la ocupación y la falta de protección social, defectos estructurales que unido a la fuerte devaluación salarial, deja patente que la recuperación económica no ha llegado, a pesar del discurso oficial, a la mayor parte de los trabajadores y trabajadoras.
Raül Roselló considera urgente que desde el diálogo social, se sienten las bases para mejorar la protección por desempleo y la empleabilidad de los parados, especialmente, los que tienen mayores dificultades.
Roselló, reclama la derogación de las reformas laborales, que han precarizado todo el empleo, controlar el abuso y fraude en las contrataciones y avanzar hacia un modelo productivo basado en actividades de alto valor añadido (como la industria) y en empleos estables y con derechos.
Desde UGT, llevamos ya muchos años reclamando un cambio de modelo productivo, para basar el crecimiento en una estructura económica con sectores fuertes y estables.
1. predominio de la contratación temporal y a tiempo parcial y permitiendo contratos de muy reducida duración, donde la justificación para esa duración es inexistente.
2. La mitad aproximadamente de parados en estas comarcas no tienen cobertura por desempleo. Es necesario mejorar la protección por desempleo y que se ponga en marcha el diálogo social para revisar la protección por desempleo, de modo que proteja más y mejor.
3. Es necesario poner en marcha un plan de choque para el empleo, que permita mejorar la empleabilidad de los desempleados, especialmente los que mayores dificultades tienen para acceder a un puesto de trabajo.
4. Y hay que conseguir mejorar la calidad del empleo que se crea, desde el momento en que se crea. Por eso es urgente derogar las reformas laborales
Por eso, es urgente actuar en materia de política industrial y controlar el abuso y el fraude en las contrataciones. La realidad es que las contrataciones actuales no cubren la necesidad económica de la sociedad, sino al contrario ponen en peligro la estabilidad.
Desde UGT hemos puesto en marcha la campaña #Pontea1000, en la que se demanda un mínimo salarial de 1000 euros. Una reivindicación que propondremos a las organizaciones empresariales y al Gobierno para exigir un aumento progresivo del SMI hasta alcanzar en el 2020 la cuantía de 1000 euros mensuales.
Declaraciones de Raül Roselló, Secretario Intercomarcal