Valoración de los datos del paro del mes de julio 2017 en la Costera, Vall d'Albaida y Canal de Navarrés

Valoración de los datos del paro del mes de mayo de 2017 en la Muntanya-Vinalopó-Vega Baja

El abuso de los contratos temporales y precarios incrementa la pobreza laboral

La protección de las personas sin empleo se reduce mes a mes

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de julio de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.469 personas, es decir, 12 parados registrados más que en el mes anterior y 668 menos que en el 2016, lo que supone una aumento mensual del 0’19 % y una reducción interanual del 9’36 %.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en julio de 2017 es de 6.797 parados, es decir, hay 170 parados más que en el mes anterior y 878 menos que en el 2016, es decir un aumento mensual de 2’57 % y una reducción interanual de 11’44 %.
En la Canal de Navarrés hay 1.202 parados registrados en el mes de julio del 2017, por tanto,  hay 47 parados menos que en el mes anterior y 215 menos que en el  2016, es decir un descenso mensual de 3’76 % y descenso interanual de 15’17 %.

Descargar informe

Descargar informe

Descargar informe

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2.600 contratos este julio de 2017, lo que ha supuesto 85 contratos más que en el 2016 es decir un 3’38 % de aumento interanual. Por géneros, 981 han sido a mujeres (37’73 %) y 1.619 a hombres (62’27 %). La contratación indefinida mensual de julio 2017 es de 198 contratos (7’62 %) y la contratación temporal es de 2.402 contratos lo que significa un 92’38 %. Respecto el 2016, la indefinida aumenta en 13 contratos, es decir un 7’03 %  y la temporal aumenta en 72 contratos, un 3’09 %. Sigue siendo preocupante el alto porcentaje de contratos a tiempo parcial (42’31 %) con respecto a los de jornada completa (un 57’69 %).

En la Costera se han registrado 1.855  contratos este julio de 2017, lo que ha supuesto 36 contratos menos que en el 2016 es decir un 1’90 % de descenso interanual. Por géneros, 912 han sido a mujeres y 943 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 169 contratos y la contratación temporal es de 1.686 contratos lo que significa un 90’89 % y la indefinida en 9’11 %. Respecto al 2016, la indefinida aumenta en 54 contratos (46’96 %) y la temporal disminuye en 90 contratos, un 5’07 %. Los contratos de julio 2017 han sido de jornada completa, un 54’99 % y un 45’01 % a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 678 contratos este julio de 2017, lo que ha supuesto 60 contratos más que hace un año, es decir un 9’71 % de aumento interanual. Por géneros, 328 han sido a mujeres y 350 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 16 contratos y la contratación temporal es de 662 contratos lo que significa un 97’64 % y la indefinida en 2’36 %. Respecto al 2016, la indefinida disminuye en 6 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 74’19 % ha sido a jornada completa y un 25’81 % a tiempo parcial.
Estos  datos conocidos en el día de  hoy del paro registrado, es un dato que Raül Roselló valora como positivo a nivel estadístico, pero insiste que el mercado laboral sigue enquistado en la temporalidad y aunque aumenta la afiliación a la Seguridad Social está se ve empañada por la precariedad y por la excesiva rotación de los trabajadores y trabajadoras, de ahí que éste presente laboral afecte a nuestras  carreras de cotización y a su vez, a las prestaciones  por desempleo y a las pensiones futuras.
Según Roselló, no debemos olvidar la trayectoria que está marcando el mercado laboral:
- El empeoramiento de la calidad en el empleo, marcada por más precariedad, derivada del abuso de la temporalidad  y de la contratación a tiempo parcial involuntaria, que conduce a un continuado desgaste del bienestar de las familias.

- La protección de las personas sin empleo se ha ido reduciendo en estos años, debido al desmantelamiento del sistema de protección por desempleo: la tasa de cobertura, se sitúa en un 45’96 %, es decir más de la mitad de las personas sin empleo no cobran ningún tipo de prestación. Un hecho que, unido a la persistencia del paro de larga duración y al efecto desánimo por un descenso de la población activa en paro que pasa a la inactividad, constituyen situaciones que incrementan el riesgo de pobreza y de exclusión social entre los hogares.
Las políticas de protección por desempleo deben reforzar y ampliar las prestaciones contributivas y asistenciales, aumentando el grado de cobertura. En este sentido, UGT recuerda que una de las tareas de la mesa de diálogo social es revisar el actual sistema de protección al desempleo, con el objetivo de corregir las insuficiencias, al tiempo que se reordenan los distintos tipos de prestaciones, subsidios y rentas asistenciales.
Es fundamental analizar todos los programas de protección para los desempleados con mayores dificultades, con el fin de poner en marcha un verdadero plan de choque por el empleo y mejorar la protección de las personas.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015