Valoración de los datos del paro del mes de mayo 2017 en la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés

Valoración de los datos del paro del mes de mayo de 2017 en la Muntanya-Vinalopó-Vega Baja

La temporalidad y la precariedad marcan la evolución del mercado laboral de la Costera, la Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés.

La evolución anual favorable no puede ocultar que la tasa de desempleo registra todavía en estas comarcas alrededor del 20 %, cifra inadmisible para el sindicato

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de mayo de 2017 en la Costera, se ha situado en 6.371 personas, es decir, 155 parados registrados menos que en el mes de abril y 785 menos que en el 2016, lo que supone una reducción mensual del 2’38 % y una reducción interanual del 10’97%.

Descargar informe

En la Vall d’Albaida el paro registrado en mayo de 2017 es de 6.577 parados, es decir, hay 76 parados menos que en abril y 1.135 menos que en el 2016, es decir un descenso mensual de 1’14 % y una reducción interanual de 14’72 %.

En la Canal de Navarrés hay 1.279 parados registrados en el mes de mayo del 2017, por tanto,  hay 23 parados menos que en abril y 177 menos que en el  2016, es decir un descenso mensual de 1’77 % y descenso interanual de 12’16%.

No obstante, esta evolución anual aparentemente favorable debe situarse en un contexto en el que la EPA comarcal del primer trimestre registró para la Costera un total de 7.390 personas desempleadas, con una tasa de paro absolutamente insostenible que alcanza el 20’79 %. En la Vall d’Albaida 8.230 desempleados y la tasa de paro fue de 19’23 % y en la Canal fueron 1.570 personas desempleadas con una tasa de paro de 20’12 %, cifras inadmisibles para nuestro sindicato.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 3.472 contratos este mayo de 2017, lo que ha supuesto 418 contratos más que en el 2016 es decir un 13’69 % de aumento interanual. Por géneros, 1.481 han sido a mujeres (42’66 %) y 1.991 a hombres (57’34 %). La contratación indefinida mensual de mayo 2017 es de 299 contratos (8’61 %) y la contratación temporal es de 3.173 contratos lo que significa un 91’39 %. Respecto mayo 2016, la indefinida aumenta en 71 contratos, es decir un 31’14 %  y la temporal aumenta en 347 contratos, un 12’28 %. Sigue siendo preocupante el alto porcentaje de contratos a tiempo parcial (38’28 %) con respecto a los de jornada completa (un 61’72%).

En la Costera se han registrado 2.130  contratos este mayo de 2017, lo que ha supuesto 419 contratos más que en el 2016 es decir un 24’49 % de aumento interanual. Por géneros, 972 han sido a mujeres y 1.158 a hombres. La contratación indefinida mensual de mayo 2017 es de 216 contratos y la contratación temporal es de 1.914 contratos lo que significa un 89’86 % y la indefinida en 10’14 %. Respecto mayo 2016, la indefinida aumenta en 59 contratos (37’58 %) y la temporal aumenta en 360 contratos, un 23’17 %. Los contratos de mayo 2017 han sido de jornada completa, un 50’50 % y un 49’50% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 568 contratos este mayo de 2017, lo que ha supuesto 14 contratos menos que hace un año, es decir un 2’41 % de descenso interanual. Por géneros, 270 han sido a mujeres y 298 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 28 contratos y la contratación temporal es de 540 contratos lo que significa un 95’07 % y la indefinida en 4’93 %. Respecto a mayo 2016, la indefinida desciende en 14 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 76’76 % ha sido a jornada completa y un 23’24 % a tiempo parcial.

Los datos del paro del mes mayo, informan de una supuesta mejora de la situación, que viene provocada por el momento estacional. Esto se puede apreciar fijándonos en el índice de contratación temporal que a lo largo de este mes alcanza la cifra del 90 % aproximadamente.
Para Raül Roselló, estos datos, aparentemente parecen buenos, aunque en realidad esconden, altas cifras de temporalidad y precariedad (con tendencia al alza) y grandes desequilibrios territoriales de género e intergeneracionales.

En este sentido, se constata un aumento de la afiliación en actividades ligadas a la estacionalidad, eso sí, a través de empleos temporales (de cada 100 contratos registrados, 90 son temporales). Algo que, para el sindicato, confirma una recuperación del empleo basada en un modelo ya conocido, con un marcado perfil estacional y que permite avances en etapas vacacionales.

Para Roselló, el Gobierno está consolidando el empleo precario. En mayo, un porcentaje muy bajo es de contratos indefinidos, con consecuencias muy negativas en términos de calidad del empleo y de capacidad adquisitiva. 

Además, se está produciendo una elevada rotación en el empleo, ya que, según las últimas cifras de gestión del propio SEPE, la proporción de contratos registrados en el último año en relación con el número total de trabajadores contratados en los 12 últimos meses es de 2,89. Una cifra que va en aumento. 

Roselló denuncia que se está extendiendo también la precariedad en el propio desempleo, que se observa en un descenso continuado de la tasa de cobertura (del 70,6% en 2011 al 46’69 % en abril) y en el enquistamiento del paro de larga duración.

Por todo ello, UGT exige una verdadera recuperación económica y del empleo, para todas las personas, con una mejora de las rentas salariales. Más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas económicas

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015