Informe de evolución de los datos del paro del mes de diciembre 2016 en La Costera-Vall D'Albaida-Canal de Navarrés

UGT alerta de la caída de la contratación respecto al año anterior
La alta temporalidad del mercado de trabajo y la precariedad en la contratación como problema estructural, ensombrecen los datos del paro.
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de diciembre de 2016 en la Costera, se ha situado en 6.339 personas, es decir, 179 parados registrados menos que en el mes de noviembre y 816 menos que en diciembre de 2015, lo que supone un descenso mensual del 2’75 % y una reducción interanual del 11’40 %.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en diciembre de 2016 es de 6.926 parados, es decir, hay 234 parados menos que en noviembre y 767 menos que en diciembre del 2015, es decir un descenso mensual de 3’27 % y una reducción interanual de 9’97 %.
En la Canal de Navarrés hay 1.302 parados registrados en el mes de diciembre del 2016, por tanto, hay 55 parados menos que en noviembre y 210 menos que en diciembre del 2015, es decir un descenso mensual de 4’05 % e interanual de 13’89 %.
Otro dato interesante que debemos tener en cuenta es la contratación, en la La Vall d’Albaida se han registrado 2.698 contratos este diciembre de 2016, lo que ha supuesto 276 contratos más que en diciembre de 2015 es decir un 11’40 % de aumento interanual. Por géneros, 1.111 han sido a mujeres y 1.587 a hombres. La contratación indefinida mensual de diciembre 2016 es de 220 contratos y la contratación temporal es de 2.478 contratos lo que significa un 91’85 % y la indefinida en 8’15 %. Respecto diciembre 2015, la indefinida aumenta en 15 contratos, es decir un 7’32 % y la temporal en 261 contratos, un 11’77 %. Un dato preocupante que los contratos a tiempo parcial de diciembre 2016 se equiparen casi a los de jornada completa (un 58’15 % a jornada completa y un 41’85 % a tiempo parcial).
En la Costera se han registrado 1.446 contratos este diciembre de 2016, lo que ha supuesto 410 contratos más que en diciembre de 2015 es decir un 39’58 % de aumento interanual. Por géneros, 703 han sido a mujeres y 743 a hombres. La contratación indefinida mensual de diciembre 2016 es de 101 contratos y la contratación temporal es de 1.345 contratos lo que significa un 93’02 % y la indefinida en 6’98 %. Respecto diciembre 2015, la indefinida aumenta en 14 contratos, es decir un 16’09 % y la temporal en 329 contratos, un 41’73 %. Un dato preocupante que los contratos de diciembre 2016 han sido casi por igual los de jornada completa como los de tiempo parcial, un 55’60 % a jornada completa y un 44’40 % a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 509 contratos este diciembre de 2016, lo que ha supuesto 17 contratos más que en diciembre de 2015 es decir un 3’46 % de aumento interanual. Por géneros, 254 han sido a mujeres y 255 a hombres. La contratación indefinida mensual de diciembre 2016 es de 45 contratos y la contratación temporal es de 464 contratos lo que significa un 91’16 % y la indefinida en 8’84 %. Respecto diciembre 2015, la indefinida aumenta en 34 contratos y la temporal disminuye en 17 contratos. Respecto a la contratación por tipo de jornada en diciembre del 2016, un 75’64 % a jornada completa y un 24’36 % a tiempo parcial.
La alta temporalidad del mercado de trabajo y la precariedad en la contratación como problema estructural, ensombrecen los datos del paro. El año 2016 en la Safor cierra con una disminución mensual y anual del paro. Pero ello no quita que los datos de contratación sean alarmantes, donde se constata la hegemonía de la contratación temporal, al representar el 91 % del total de contratos.
Raül Roselló, valora el descenso del desempleo en este mes de diciembre, pero las cifras no pueden dar lugar a ningún tipo de triunfalismo ya que se cierra el año con 14.567 parados inscritos en el Servef (pero parados reales hay más según la Encuesta de Población Activa) en las tres comarcas, con una cada vez menor protección por desempleo, más temporalidad, precariedad y más parcialidad involuntaria.
Roselló alerta sobre el carácter estacional del descenso del desempleo este mes (por la campaña navideña y la evolución del sector servicios) y sobre la elevada temporalidad de muestro mercado de trabajo, que contiene un problema de fondo, la precarización de la contratación.
El balance de este año 2016 muestra el daño irreparable sufrido por el mercado de trabajo en términos de extensión del desempleo, de desprotección de las personas, (a nivel de la Comunidad Valencia, que equiparado a nuestra comarca supondría que de cada 100 parados, 53 no cobran prestaciones, 17 cobran prestación contributiva y 30 cobran subsidio por desempleo, el gasto total del sistema de protección por desempleo ha descendido un 9’7% respecto a noviembre del 2015) y de precarización de las condiciones laborales (en diciembre sólo 6 de cada 100 contratos que se firmaron fueron indefinidos a tiempo completo). Como consecuencia de ello, se siguen acrecentando las desigualdades económicas y sociales, dando lugar a un descenso de la renta y a un incremento en los niveles de riesgo de pobreza y exclusión social.
En el nuevo contexto económico y político que se presenta para 2017, Roselló recuerda que UGT quiere negociar, en el marco del diálogo social, un plan de choque para el empleo, la recuperación del contrato de relevo y establecer un puente hacia la jubilación para los parados mayores de 55 años. Y será necesario reorientar, en este mismo marco, las políticas económicas con medidas expansivas que impulsen la demanda, al tiempo que se cambia el enfoque hacia la redistribución de la renta. Es imprescindible apostar por los factores que permiten a una economía crecer a medio y largo plazo, en innovación, formación y conocimiento, y que generen empleos de calidad, reduciendo las desigualdades y la pobreza.
En términos de empleo, la protección social debe garantizarse, reforzando las prestaciones por desempleo junto a políticas activas de empleo, desde el ámbito público. Asimismo, es preciso reponer los derechos de los trabajadores y trabajadoras y derogar en su totalidad la reforma laboral, que sólo ha conseguido degradar las condiciones laborales.
Declaraciones de Raül Roselló, Secretario Intercomarcal de UGT PV sobre valoración de los datos del paro.