Acto de celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora en Gandia
La Unión Comarcal de UGT ha celebrado en su sede de Gandia, un acto en el que han participado más de 100 delegadas de personal y miembros de comités de las empresas más representativas de nuestro territorio donde trabajan mayoritariamente mujeres, bajo el lema: “SIN NOSOTRAS, NO” y “BASTA YA, LAS MUJERES SOMOS CIUDADANAS DE PLENO DERECHO”.
El acto se ha iniciado con la proyección de la película-documental “Las Maestras de la República”, en la que la Federación de la Enseñanza de UGT ha tenido un papel destacado y que recientemente ha ganado el premio Goya. Este documental es un pequeño homenaje a las maestras republicanas, que con un libro y una tiza, dedicaron sus vidas a enseñar las palabras con las que nombramos libertad, democracia, justicia e igualdad.
La Secretaria de Política Social de la UGT Comarcal, Reme González, en su intervención ha defendido la actual Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, porque permite la autonomía y la libertad de las mujeres en relación a su sexualidad, a decidir sobre su maternidad y por ello manifestó su rechazo a la ley Gallardón, ya que su aprobación supondría un retroceso y pondría en grave riesgo de protección y generaría inseguridad jurídica a las mujeres y los profesionales sanitarios, eliminando el derecho fundamental de las mujeres a decidir sobre su maternidad.
En su intervención, en nombre de UGT, pidió a los Gobiernos central y autonómico del Partido Popular, el garantizar la financiación necesaria para la aplicación de la Ley de Dependencia, la creación de infraestructuras sociales para la educación infantil de 0 a 3 años, y para la atención de personas mayores y dependientes, tan necesarias para avanzar en el logro de la conciliación y corresponsabilidad entre hombres y mujeres.
El acto fue clausurado por Raül Roselló, Secretario General de la UGT Comarcal, quien recalcó que la reducción del gasto público en materias tan importantes como la sanidad, la educación y los servicios sociales, no solo han reducido la cantidad empleo de las mujeres, puesto que son sectores fuertemente feminizados, sino que hoy las mujeres están siendo en muchos casos las sustitutas de ese estado de bienestar afectado por el recorte de este gasto público.
Raül, aprovechando dicho acto reivindicativo, hizo hincapié en que la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa ya en un 23%, por lo que las mujeres tendrían que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario. Una situación que, si se perpetua en el tiempo, la mujer, para su jubilación debería de trabajar de media 47 años y 2 meses para cobrar la misma pensión que el hombre que trabaje 38’5 años.
Al finalizar el acto, las delegadas y delegados de UGT aprobaron una declaración, haciendo suyos los valores, principios e ideales de las maestras republicanas, asumiendo su legado, hoy más necesario que nunca como lo es el trabajo de las maestras y maestros que siguen sus pasos con la renovación pedagógica, en la consecución de los derechos de las mujeres y en actividades sindicales, sociales y políticas que son fundamentales para el impulso de nuestra sociedad.
Declaramos nuestro compromiso de trabajar para garantizar a través de la negociación colectiva y el impulso de medidas y planes de igualdad, el empleo, la formación y promoción de las mujeres en las empresas, la eliminación de la segregación laboral, la discriminación salarial, promover la salud laboral de las mujeres y combatir la violencia de género, el acoso sexual y el acoso por razón del sexo.