Recogida de firmas de la UGT Comarcal en el mercado ambulante de Alzira, contra la ley del Ministro Gallardón

Bajo los eslóganes “SIN NOSOTRAS, NO” y “BASTA YA, LAS MUJERES SOMOS CIUDADANAS DE PLENO DERECHO” se ha culminado hoy el tercer día de recogida de firmas de la UGT Comarcal en el mercado ambulante semanal de Alzira, contra la ley del Ministro Gallardón.

Con las de hoy, ya se han recogido más de 1.500 firmas solo en esta campaña que se sumaran a las cientos de miles que están siendo recogidas por muchas entidades y asociaciones. Por ello queremos expresar nuestro agradecimiento a la ciudadanía de Alzira y comarca por su acogida y apoyo a esta iniciativa a favor de los derechos y las libertades de las mujeres.

 

 

 

 

 

 

 

 

La recogida de firmas ha corrido a cargo de un grupo de representantes sindicales de UGT que trabajan en empresas mayoritariamente de mujeres, estando encabezado este grupo por nuestro Secretario General de UGT Comarcal, Raül Roselló, quien les aporta las siguientes declaraciones:

1º.- Esta campaña y debido a la proximidad de las fechas, la UGT Comarcal ha querido encuadrarla dentro de los actos a celebrar en conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, día especialmente importante para las mujeres ya que se reivindican y denuncian la situación actual que este Gobierno nos está arrastrando y que perjudican mayoritariamente a este sector de la población, y uno de ellos es dicho anteproyecto de ley, que si avanza, va a suponer un retroceso abismal en los derechos y libertades de las mujeres.

2º.- Pedimos al Gobierno que se centre en las prioridades reales y las necesidades y demandas de las mujeres y que como ejemplo, estando también a las puertas de celebrar el próximo día 22, el día por la igualdad salarial cabría exigir al Gobierno que ponga en marcha autenticas políticas de igualdad, para favorecer e incrementar la tasa de actividad de las mujeres así como hacer políticas públicas que favorezcan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3º.- La crisis no solo ha empeorado las circunstancias de las mujeres sino que oculta su posición en el mercado de trabajo. Las mujeres padecen mayor paro, mayor precariedad y como colofón la Reforma Laboral ha reforzado además, las desigualdades estructurales del mercado de trabajo y ha empeorado la economía.

4º.- La brecha salarial se sitúa ya en un 23 % anual, por lo que las mujeres tendría que trabajar 84 días más que los hombres para percibir el mismo salario.

5º.- La reducción del gasto público en materias tan importantes como la sanidad, la educación y los servicios sociales no solo ha reducido la cantidad de empleo de las mujeres, puesto que son sectores fuertemente feminizados, sino que hoy las mujeres están siendo en muchos casos las sustitutas de ese estado de bienestar afectado por el recorte del gasto público.

6º.- No podemos olvidar que las mujeres en nuestro país toman el 80 % de las decisiones de consumo, por tanto favorecer los salarios de las mujeres hará posible reactivación de la economía y una más pronta salida de la crisis.

 

 

 

 

 

 

 

 

7º.- Las peores condiciones de las mujeres en el mercado de trabajo, afectan también a su protección social:

a)      Respecto a la jubilación, si la diferencia salarial se perpetua en el tiempo, supondría que las mujeres tendrían que trabajar de media 47 años y 2 meses para cobrar la misma pensión de jubilación que un hombre que trabaje los 38’5 años, para poder acceder al 100 % de la pensión. Además el 71’81 % de las mujeres con una pensión de jubilación, percibe unos ingresos igual o por debajo al salario mínimo, mientras que en el caso de los hombres solo un 24’48 % se encuentran en la misma situación.

b)      Respecto al desempleo, de los casi 3 millones de mujeres en el paro, más del 60 % no perciben ningún ingreso. En cuanto a la cuantía y la duración de las prestaciones contributivas, las mujeres perciben 4’65 € diarios menos que los hombres.

Así la diferencia de salarios del 23 % conlleva una diferencia del 15’20 % en el desempleo contributivo y se dispara a un 38’12 % en la jubilación, acumulando una diferencia económica a lo largo de la vida laboral del 25’45% .

c)       El número de mujeres ocupadas es un 16’30 % inferior al número de hombres.

d)      Casi el triple de mujeres que de hombres trabajan a tiempo parcial y además con un salario medio menor de unos 100 € mensuales.

e)      El 22’63 % de las trabajadoras perciben como máximo la mitad del Salario Mínimo Interprofesional y un 51’44 % perciben un 1’5 veces el SMI.

f)       El 30 % de las mujeres que actualmente tienen trabajo soportan una diferencia salarial de más de 61’50 % por reducir su jornada para el cuidado de menores.

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015