Valoración de los datos del desempleo registrado en el mes de abril. Ribera Alta y Ribera Baixa
En las Comarcas de la Ribera Baixa y Ribera Alta, teniendo en cuenta los datos de paro registrado en el mes de abril de 2012, podemos destacar que se produce un incremento del desempleo con respecto al mes anterior de 394 personas, lo que supone un total de 33.334 parados, una subida del 1,20%, superior al incremento que se ha producido en la Comunidad Valenciana, que ha sido del 0,52%.
En la Ribera Baixa, se produce un incremento de 75 desempleados, lo que supone una variación mensual del 0,85%, con lo que el número de desempleados asciende a 8.869.
En la Ribera Alta se produce un incremento de 319 desempleados, que supone una variación mensual del 1,32%, con lo que el número de desempleados asciende a 24.465.
En el año 2011, la evolución del número parados en las dos comarcas en abril respecto al mes anterior subió en 238 personas, un 0,77%, un incremento inferior al producido este año, que ha sido el 1,20%.
En términos interanuales, la evolución ha sido la siguiente:
El desempleo en la Ribera Baixa y Ribera Alta ha aumentado en el último año en 2.384 personas, lo que supone un aumento del 7,70%.
Desde la UGT La Ribera Baixa i Ribera Alta consideramos que los datos de desempleo del mes de abril, donde se ha incrementado el número de parados en 394 personas, un 1,20%, ponen de manifiesto la urgente necesidad de reconducir las políticas llevadas a cabo desde la Administración Valenciana, teniendo como prioridad la creación de empleo y evitar procesos de exclusión social.
Los Secretarios Generales de UGT Ribera Baixa y Ribera Alta Raül Roselló y Pepe Esteve consideran que “el país necesita un cambio de estrategia en materia económica que sustituya las políticas de ajuste radical por una política de flexibilización en la reducción del déficit público acompañado por políticas de crecimiento a nivel europeo, sino es así se seguirá acentuando la recesión e incrementando la cifra de desempleados, lo que unido a la debilidad de los sectores económicos de nuestras comarcas nos condenaría a una salida más tardía y dolorosa de la crisis en términos de creación de empleo”.