Valoración de los datos del paro registrado en el mes de septiembre. R Alta y R Baixa

En las Comarcas de la Ribera Baixa y Ribera Alta, teniendo en cuenta los datos de paro registrado en el mes de septiembre de 2011, podemos destacar que se produce un incremento del desempleo con respecto al mes anterior de 832 personas, lo que supone un total de 31.744 parados, una subida del 2,69%, superior al incremento que se ha producido en la Comunidad Valenciana, que ha sido del 1,59%.

En la Ribera Baixa, se produce un aumento de 607 desempleados, lo que supone una variación mensual del 7,68%, con lo que el número de desempleados asciende a 8.508.

En la Ribera Alta se produce también un incremento de 225 desempleados, que supone una variación mensual del 0,98%, con lo que el número de desempleados asciende a 23.236.

En el año 2010, la evolución del número parados en las dos comarcas en septiembre respecto al mes anterior subió en 615 personas, un 2,11%,  un dato inferior al producido este año, que ha sido el 2,69.

En términos interanuales, la evolución ha sido la siguiente:

El desempleo en la Ribera Baixa y Ribera Alta ha aumentado en 1.984 personas, lo que supone un aumento del 6,67%.

Desde la UGT La Ribera Baixa y Ribera Alta consideramos que el desempleo registrado en las comarcas durante el mes de septiembre, que muestra un incremento en 832 personas, un 2,69% más, son datos muy negativos, que confirman la nueva paralización de la actividad económica tras el periodo estival. Nuestra economía sigue dependiendo en exceso de sectores muy ligados a la estacionalidad (turismo, comercio…) que, al terminar la temporada, destruyen el poco empleo creado. El incremento de desempleados en el sector servicios señala esta situación.

Los Secretarios Generales de UGT Ribera Baixa y Ribera Alta Raül Roselló y Pepe Esteve consideran que los datos de este mes “confirman que la política económica no es la adecuada para recuperar el crecimiento y, por tanto, la creación de empleo. Sino todo lo contrario, porque las políticas de ajuste que tienen como objetivo último recortar los niveles de déficit, están ahogando toda posibilidad de recuperación y profundizando aún más en la destrucción de empleo.El menoscabo del Estado de Bienestar que supone la priorización del déficit sobre el impulso de la actividad económica es cada vez más palpable. Hay que devolver la prioridad de la recuperación económica y del empleo a la política económica, no la reducción del déficit como única salida posible a la recaída que nos acecha. Sin crecimiento, no hay forma de reducir el déficit”.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015