Valoración de los datos del paro registrado en el mes de septiembre. La Vall d'Albaida

En la Comarca de La Vall d’Albaida, teniendo en cuenta los datos de paro registrado en septiembre de 2011, podemos destacar que el paro registrado disminuye con respecto al mes anterior en 285 personas, lo que supone un total de 9.347 desempleados, un descenso del -2,96%, una disminución mayor a la producida en la Comunitat Valenciana, que ha sido del -1,59%. Por sexos, el paro entre los hombres baja en 162 personas, un -3,46%, mientras que en las mujeres el desempleo baja en 123 parada menos, un -2,49%.

En el año 2010, la evolución del número parados en septiembre respecto al mes anterior descendió en 132 personas, un -1,48%, un dato inferior al producido este año, que ha sido del -2,96%.

En términos interanuales, la evolución ha sido la siguiente:

El desempleo ha aumentado en el último año en 588 personas, lo que supone un incremento del 6,71%. Entre los hombres, el desempleo crece en 338 personas, un aumento del 8,07%, mientras que entre las mujeres, el paro crece en 250 personas, el 5,47%.

Desde la Unión Comarcal de UGT-PV consideramos que los datos de desempleo registrados en la comarca de La Vall d’Albaida, a pesar del descenso del paro, son negativos. Los 285 desempleados menos que se han producido en este mes de septiembre no debe enmascarar que desde hace muchos meses la pérdida mensual de empleos ha sido casi continua, ya que la comparación anual muestra claramente la destrucción de empleo producida en el último año y deberemos esperar todavía para ver si en los próximos meses pueden empezar a recuperarse lentamente algunos de los puestos de trabajo perdidos.

El  Secretario General de UGT La Vall d´Albaida Raül Roselló considera que los datos de este mes “confirman que la política económica no es la adecuada para recuperar el crecimiento y, por tanto, la creación de empleo. Sino todo lo contrario, porque las políticas de ajuste que tienen como objetivo último recortar los niveles de déficit, están ahogando toda posibilidad de recuperación y profundizando aún más en la destrucción de empleo.El menoscabo del Estado de Bienestar que supone la priorización del déficit sobre el impulso de la actividad económica es cada vez más palpable. Hay que devolver la prioridad de la recuperación económica y del empleo a la política económica, no la reducción del déficit como única salida posible a la recaída que nos acecha. Sin crecimiento, no hay forma de reducir el déficit”.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015