Valoración datos paro del mes de agosto de 2011. Ribera Alta y Ribera Baixa

En las Comarcas de la Ribera Baixa y Ribera Alta, teniendo en cuenta los datos de paro registrado en el mes de agosto de 2011, podemos destacar que se produce un aumento del desempleo con respecto al mes anterior de 659 personas, lo que supone un total de 30.912 parados, una subida del 2,18%, superior al incremento que se ha producido en la Comunidad Valenciana, que ha sido del 1,56%.

En la Ribera Baixa, se produce un incremento de 163 desempleados, lo que supone una variación mensual del 2,11%, con lo que el número de desempleados asciende a 7.901.

En la Ribera Alta se produce también un incremento de 496 desempleados, que supone una variación mensual del 2,20%, con lo que el número de desempleados asciende a 23.011.

En el año 2010, la evolución del número parados en las dos comarcas en agosto respecto al mes anterior subió en 899 personas, un 3,18%,  un dato ligeramente peor al producido este año, que ha sido el 2,18.

En términos interanuales, la evolución ha sido la siguiente:

El desempleo en la Ribera Baixa y Ribera Alta ha aumentado en 1.767 personas, lo que supone un aumento del 6,06%.

Desde la UGT La Ribera Baixa y Ribera Alta consideramos muy negativos estos datos de desempleo en el mes de agosto, que vienen a constatar que ni los recortes sociales servirán para reactivar la actividad económica, ni el empleo, es más, ni siquiera servirán para calmar a los mercados.

Los Secretarios Generales de UGT Ribera Baixa y Ribera Alta Raül Roselló y Pepe Esteve consideran que “los datos de este mes revelan que tanto las medidas contempladas para fomentar los contratos de formación de los jóvenes, la suspensión al límite de encadenamiento de los contratos temporales, como el peligro que se cierne sobre el estado del bienestar con medidas de ajuste del déficit, únicamente desde el recorte de gasto público,  van en la dirección contraria. En definitiva, para la UGT-PV asumir que el cumplimiento de la estabilidad presupuestaria es la condición indispensable para generar crecimiento económico es no tener en cuenta las necesidades del tejido productivo y su necesario cambio para volver a crear empleo”.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015