La Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual 17 junio

La Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual 17 junio Cuando ya han pasado 20 años desde el congreso constituyente de la UGT del País Valenciano, y nuestro sindicato se ha consolidado como uno de los referentes necesarios en el devenir social, económico y laboral de la Comunitat Valenciana, hemos considerado oportuno el detenernos en nuestra historia y, desde la perspectiva del tiempo y la experiencia, mirar a nuestro pasado, analizar nuestro presente e insistir en las propuestas de futuro, que, de forma participada, intentamos sean reflejo de nuestra concepción de la actualidad más inmediata.

Podríamos hablar de infinidad de asuntos que en nuestra pequeña historia han marcado nuestra actividad social y reivindicativa; podríamos también incidir en las respuestas que hemos obtenido de estas reivindicaciones. Pero esto estaría fuera de lugar (por una mera cuestión de espacio físico) en una introducción como ésta. Por esta razón hemos preferido incidir en el diálogo y la concertación social autonómica, que en este periodo de 20 años ha sido una constante estratégica de nuestro quehacer sindical y, que, consecuentemente, ha articulado gran parte de las inquietudes y propuestas de la UGT-PV.

Siendo que una de las peculiaridades y realidades del territorio valenciano es su organización comarcal, ésta no podía ser ajena a las políticas e iniciativas que en el seno de los distintos procesos de concertación hayamos podido acordar. La incidencia que estos procesos tienen en las relaciones laborales y en la coyuntura económica, en nuestro caso, de la Unión Comarcal de la Ribera Baixa-La Safor-Vall d´Albaida, entendemos que ha sido en los últimos años cada vez más relevante.

Con el título de la actuación que hoy realizamos “Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual”, queremos sintetizar algunas de las cuestiones que siempre han estado presentes en nuestra acción sindical e institucional, y que han marcado decisivamente nuestra concepción de las relaciones laborales, siendo, por lo tanto, fundamento estratégico del diálogo social que defendemos desde la UGT.

No nos cabe la menor duda de que se han acabado los tiempos en los que la única respuesta a las situaciones de desaceleración e incertidumbre económica eran las políticas salariales restrictivas y la precariedad en el empleo (cuando no la huída hacia delante de expedientes de regulación de empleo), o lo que es lo mismo, el abaratamiento de costes sociales y la flexibilización –desregulación– de las relaciones laborales. El empresariado y las distintas administraciones han de ser conscientes de que en un mundo globalizado como el actual deben ser otros los criterios a aplicar, no sólo a la hora de dar respuestas a coyunturas desfavorables, sino a la hora de plantearse retos y alternativas, tanto  políticas como empresariales, para no estar al socaire e indefensos de y ante los avatares de la economía. Las fórmulas no son nuevas, son necesarias y están contrastadas: la mejora de la productividad, trabajo cualificado y en condiciones (lo que viene a significar más eficaz y productivo), políticas e iniciativas en I+D+i que vayan más allá de los planteamientos teóricos y que se sustancien en el mundo de la empresa y lo hagan más competitivo, etc. Es necesario romper con el falso dogma de que a mayores cotas en los derechos sociales, menor desarrollo económico y empresarial; es más, en el fin último de la concertación social, tal y como nosotros la entendemos, nos encontramos con que estos conceptos deben de ser complementarios.

La Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual 17 junio Ciertamente los procesos de diálogo y concertación social admiten diferentes ámbitos territoriales que pueden complementarse de forma eficaz entre sí. El diálogo social a nivel confederal y autonómico ha tenido una incidencia muy directa en la realidad socioeconómica y laboral comarcal. Sin embargo, de forma más espontánea y sin demasiada articulación, el diálogo social a nivel local y comarcal también se ha ido abriendo camino. Lo hemos visto, por ejemplo, en el desarrollo de diferentes programas europeos o también en pactos territoriales por el empleo. Estos procesos de diálogo social local y comarcal son los más recientes. Se encuentran casi en estado embrionario y, por ello, merece la pena hacer una reflexión que nos permita definir mejor el papel y los objetivos que la concertación social debe tener a nivel local y comarcal. El debate busca realizar aportaciones que nos permitan fijar los cometidos y los retos que el diálogo social local y comarcal ha de abordar en la coyuntura económica actual y en un futuro inmediato para que su espacio de actuación resulte lo más armónico posible con los procesos que los agentes sociales desarrollan en otros ámbitos.

De todo esto, ineludiblemente, hemos de hablar, claro está, en la medida en que está dentro de nuestras competencias. Y cuando lo hacemos, nos lo planteamos con la consideración previa de nuestra realidad socioeconómica, política y territorial comarcal, con sus singularidades e interacciones. Aportando, por tanto, las propuestas y exigencias que consideramos necesarias para el fortaleciendo, desde una perspectiva de futuro no especulativo, de los sectores productivos que hoy asumen el papel dinamizador de nuestra comarca, y fomentando el desarrollo de todos aquellos nuevos sectores que por su potencial social y económico puedan significar alternativas dignas de tener en consideración.

La Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual 17 junio Así, con el propósito de analizar y debatir acerca de aspectos tan importantes como son la “Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual”, la Unión Comarcal de la Ribera Baixa-La Safor-Vall d´Albaida de la UGT-PV quiere contribuir, en el marco del Diálogo y la Concertación Social, a los actos que conmemoran el 20 Aniversario de la UGT del País Valenciano (1988-2008)  


Programa

La Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual                                              
Gandia, 17 de junio de 2008
Salón de Actos de la Mancomunitat de Municipis de la Safor (Avda. República Argentina, 28. Gandia)

10.30 horas.
Apertura:
D. José Ruiz Muñoz, Secretario General de la UC Ribera Baixa-La Safor-Vall d´Albaida de la UGT-PV.

11.00 horas.
Mesa Redonda:
La Concertación social y las relaciones laborales en la coyuntura económica comarcal actual.

Intervienen:
D. Vicent Soler i Marco, Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de València.
D. Enrique José Orihuel Iranzo, Presidente de la Federación de Asociaciones de Empresarios de La Safor.
Dª. Cristina Bataller Prado, Concejala de Promoción Económica del Ajuntament de Gandia.

Modera: D. Gonzalo Pino Bustos, Secretario General de la Sección Sindical de la UGT-Ford.

13.30 horas.
Clausura:
D. Rafael Recuenco Montero, Secretario General  de la Comisión Ejecutiva Nacional de la UGT-PV.

Descargar el programa en PDF
Más información sobre los actos conmemorativos del XX aniversario de la UGT-PV.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015