valoración de los datos del paro de ABRIL 2023 en La Costera, La Vall d’Albaida y la Canal de Navarrés

La reforma laboral ha reducido la temporalidad fraudulenta en la la Costera, la Vall y la Canal
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de abril 2023 en la Costera, se ha situado en 4585 personas, es decir, 105 parados registrados menos que en el mes anterior y 295 menos que en el 2022, lo que supone un descenso mensual del 2’24% y una disminución interanual del 6’05%. En la Vall d’Albaida el paro registrado en abril de 2023 es de 5171 parados, es decir, hay 16 parados más que en el mes anterior y 227 menos que en el 2022, es decir un incremento mensual de 0’31% y un descenso anual de 4’21%. En la Canal de Navarrés hay 993 parados registrados en el mes de abril de 2023, por tanto, hay 3 parados menos que en el mes de marzo y un descenso interanual de 2’71%.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 1450 contratos este abril de 2023, lo que ha supuesto 629 contratos menos que en el 2022 es decir un 30’25% de disminución interanual. Por géneros, 626 han sido a mujeres (43’17%) y 824 a hombres (56’83%). La contratación indefinida mensual es de 781 contratos (53’86%) y la contratación temporal es de 663 contratos lo que significa un 45’72%. Respecto el 2022, la indefinida disminuye en un 30’25% y la temporal disminuye en 380 contratos, un 36’43%. Los contratos a tiempo parcial son un 45’52% con respecto a los de jornada completa, un 54’48%.
En la Costera se han registrado 938 contratos, lo que ha supuesto 160 contratos menos que en el 2022 es decir un 14’57% de disminución interanual. Por géneros, 453 han sido a mujeres y 485 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 452 contratos y la contratación temporal es de 397 contratos lo que significa un 42’32% y la indefinida en 48’19%. Respecto al 2022, la indefinida disminuye en 253 contratos, un 35’89% más y la temporal aumenta en 4 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 56’93% y un 43’07% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 510contratos, lo que ha supuesto 178 contratos menos que hace un año, es decir un 25’87% de descenso interanual. Por géneros, 239 han sido a mujeres y 271 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 69 contratos y la contratación temporal es de 441 contratos lo que significa un 86’47% y la indefinida en 13’53%. Respecto al 2022, la indefinida disminuye en 21 contratos, un 23’33% menos que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 70’98% ha sido a jornada completa y un 29’02% a tiempo parcial.
Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Un mes más, hay que destacar la positiva influencia de la reforma laboral en el mercado de trabajo, con un dinamismo del empleo gracias a la contratación indefinida, de manera que en la Costera el 48’19% del total de contratos firmados en abril fueron indefinidos, en la Vall d’Albaida un 53’86% y en la Canal de Navarrés un 13’53%. No olvidemos que, antes de la pandemia y la reforma laboral, apenas uno de cada diez contratos era indefinido, siendo el resto contratos temporales con precarias condiciones laborales.
La contratación temporal ha ido reduciendo su importancia hasta situarse en mínimos históricos. Se confirma así un mes más el éxito de la nueva norma para cumplir con su principal objetivo: reducir la excesiva y fraudulenta temporalidad de nuestro mercado laboral.
A pesar de ello, Roselló incide que “Para UGT, estos resultados históricos no deben distraernos de aquellos otros aspectos del empleo que aún tienen que cambiar. Uno de ellos es la temporalidad del sector público, que precisamente debería ser un ejemplo para el resto de sectores e incentivar la contratación estable y de calidad en sus diversos organismos.
Otra materia que debe atenderse es el desempleo de larga duración, que aún afecta a cuatro de cada diez personas desempleadas y que no tiene perspectiva de mejorar en el corto plazo. El principal motivo es la nueva Ley de Empleo, que no ha sido impulsada desde el diálogo social, y cuyo contenido no ofrece solución a las principales deficiencias de los Servicios Públicos de Empleo de nuestro país. Por ello, UGT reclama desarrollar cuanto antes aquellos artículos de la ley que permitan ampliar el presupuesto y el personal dedicado a la orientación profesional, para que las personas desempleadas puedan obtener un buen diagnóstico de sus necesidades y un itinerario personalizado que incluya la formación, los servicios y el resto de políticas de empleo necesarias para mejorar su inserción laboral.
Así mismo, para Roselló, se debe de abordar la reforma de las causas del desemleo y el coste de despido. Para ello, UGT ha presentado una reclamación ante el Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa para que el coste del despido recupere el efecto disuasorio y de reparación del daño que nunca debió perder.