La reforma laboral y las actividades vinculadas al ocio impulsan el empleo en la Costera, la Vall y la Canal

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de marzo 2023 en la Costera, se ha situado en 4690 personas, es decir, 16 parados registrados menos que en el mes anterior y 172 menos que en el 2022, lo que supone un descenso mensual del 0’34% y una disminución interanual del 3’54%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en marzo de 2023 es de 5155 parados, es decir, hay 44 parados menos que en el mes anterior y 194 menos que en el 2022, es decir un descenso mensual de 0’85% y un descenso anual de 3’63%.

En la Canal de Navarrés hay 996 parados registrados en el mes de marzo de 2023, por tanto, hay 3 parados menos que en el mes de febrero y un incremento interanual de 0’81%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 1579 contratos este marzo de 2023, lo que ha supuesto 763 contratos menos que en el 2022 es decir un 32’58% de disminución interanual. Por géneros, 690 han sido a mujeres (43’70%) y 889 a hombres (56’30%). La contratación indefinida mensual es de 899 contratos (56’93%) y la contratación temporal es de 676 contratos lo que significa un 42’81%. Respecto el 2022, la indefinida aumenta en un 1’35% y la temporal disminuye en 779 contratos, un 53’54%. Los contratos a tiempo parcial son un 39’14% con respecto a los de jornada completa, un 60’86%.

En la Costera se han registrado 1175 contratos, lo que ha supuesto 8 contratos menos que en el 2022 es decir un 0’68% de disminución interanual. Por géneros, 542 han sido a mujeres y 633 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 585 contratos y la contratación temporal es de 590 contratos lo que significa un 50’21% y la indefinida en 49’79%. Respecto al 2022, la indefinida aumenta en 108 contratos, un 22’64% más y la temporal disminuye en 116 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 46’98% y un 53’02% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 493 contratos, lo que ha supuesto 282 contratos menos que hace un año, es decir un 36’39% de descenso interanual. Por géneros, 234 han sido a mujeres y 259 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 100 contratos y la contratación temporal es de 393 contratos lo que significa un 79’72% y la indefinida en 20’28%. Respecto al 2022, la indefinida disminuye en 2 contratos, un 1’96% menos que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 66’53% ha sido a jornada completa y un 33’47% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Cabe destacar que el buen tiempo del calendario festivo ha reactivado el empleo en el sector turístico. Actividad que se caracteriza por un abuso de contratos temporales, sin embargo, los datos del paro demuestran que el empleo continúa creciendo, y lo que es aún más positivo, lo sigue haciendo a través del contrato indefinido, que ya se ha convertido en la modalidad de referencia dentro de nuestro mercado laboral. De hecho en marzo del total de los contratos firmados, casi la mitad son indefinidos. La práctica sustitución de contratos temporales de corta duración por contratos indefinidos causa que, en conjunto, se hayan registrado 116 contratos menos en la Costera, 779 en la Vall d’Albaida y 280 en la Canal de Navarrés que el mismo mes del año pasado. Un aspecto que tiene su reflejo en la gran caída que ha experimentado la tasa de temporalidad de la afiliación.

Roselló incide que “la buena marcha de la creación de empleo en la comarca se combina con una reducción de las contrataciones que confirma que la reforma laboral se está mostrando muy eficaz para acabar con la rotación injustificada y los contratos de muy corta duración, que mantenían en la incertidumbre a los trabajadores y alentaban el deterioro continuo del mercado laboral. No hay duda de que la nueva normativa laboral ha supuesto un verdadero éxito reduciendo la temporalidad y mejorando la calidad de la contratación sin afectar al dinamismo del empleo. Ahora, no obstante, es el momento de consolidar estas tendencias y continuar aumentando los derechos de las personas trabajadoras centrando el debate sobre las cuestiones que aún quedan pendientes.

Por un lado, hay que mejorar el funcionamiento de los Servicios Públicos de Empleo, dotándolos de los recursos económicos y de personal necesarios para que puedan desempeñar su labor con eficacia. Algo que la nueva Ley de Empleo no va a solucionar, al no resolver ninguno de los problemas que afectan a las Políticas Activas de Empleo, como es la provisión de unos Servicios para el Empleo personalizados en función de las necesidades específicas de las personas desempleadas.

Por otro lado, sigue siendo necesario reformar las causas y el coste del despido para dotar de mayor estabilidad y seguridad las relaciones laborales de nuestro país, obstaculizando el recurso fácil al despido barato y recuperando todas las garantías que perdieron los contratos indefinidos con la reforma laboral de 2012”.

Por último, UGT hace un llamamiento al Gobierno para que refuerce de una vez la actual plantilla de la Inspección de Trabajo, imprescindible para que se continúe vigilando con eficacia la actividad de las empresas, regularizando posibles prácticas fraudulentas y velando con ello por el adecuado cumplimiento de la nueva normativa laboral.

CanalNavarres

vallAlbaida

Información básica Servicio de hogar familiar 2015