Freno en la creación de empleo en la Costera, la Vall y la Canal, aún con una evolución anual muy positiva

La Reforma laboral vigente en el 2022 ha reducido notablemente el impacto negativo de la coyuntura económica internacional.
Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de diciembre 2022 en la Costera, se ha situado en 4659 personas, es decir, 49 parados registrados menos que en el mes anterior y 340 menos que en el 2021, lo que supone un descenso mensual del 1’04% y una disminución interanual del 6’80%.
En la Vall d’Albaida el paro registrado en diciembre de 2022 es de 5199 parados, es decir, hay 53 parados más que en el mes anterior y 480 menos que en el 2021, es decir un incremento mensual de 1’03% y una disminución anual de 8’45%.
En la Canal de Navarrés hay 969 parados registrados en el mes de diciembre de 2022, por tanto, hay 10 parados menos que en el mes de noviembre y un descenso interanual de 5’65 %.
En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 19055 contratos este diciembre de 2022, lo que ha supuesto 465 contratos menos que en el 2021 es decir un 19’62% de disminución interanual. Por géneros, 929 han sido a mujeres (48’77%) y 976 a hombres (51’23%). La contratación indefinida mensual es de 929 contratos (48’77%) y la contratación temporal es de 955 contratos lo que significa un 50’13%. Respecto el 2021, la indefinida aumenta en un 251’89% y la temporal disminuye en 1151 contratos, un 54’65%. Los contratos a tiempo parcial son un 51’50% con respecto a los de jornada completa, un 48’50%.
En la Costera se han registrado 1032 contratos, lo que ha supuesto 61 contratos menos que en el 2021 es decir un 5’58% de disminución interanual. Por géneros, 664 han sido a mujeres y 368 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 475 contratos y la contratación temporal es de 550 contratos lo que significa un 53’29% y la indefinida en 46’03%. Respecto al 2021, la indefinida aumenta en 296 contratos, un 165’36% más y la temporal disminuye en 364 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 35’66% y un 64’34% a tiempo parcial.
En la Canal de Navarrés se han registrado 468 contratos, lo que ha supuesto 541 contratos menos que hace un año, es decir un 53’62% de descenso interanual. Por géneros, 228 han sido a mujeres y 240 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 65 contratos y la contratación temporal es de 401 contratos lo que significa un 85’68% y la indefinida en 13’89%. Respecto al 2021, la indefinida aumenta en 24 contratos, un 58’54% más que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 552’56% ha sido a jornada completa y un 47’44% a tiempo parcial.
Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “A pesar de que en estas comarcas hay un ligero estancamiento de la evolución del empleo en diciembre, este mes cierra el primer año en que comenzó a actuar la reforma laboral de 2021 con un balance muy favorable en aspectos como la contratación indefinida. En este mes de diciembre la proporción de contratos indefinidos ha sido en la Vall de un 48’77% del total de los contratos, un valor muy superior con respecto al 2021 en el que se registraba un 11’14%, en la Costera de un 46’03% del total de los contratos, un valor muy superior con respecto al 2021 en el que se registraba un 16’38% y en la Canal de un 13’89% del total de los contratos, frente al 2021 en el que se registraba un 4’06%
Roselló indica que “uno de los problemas que hay que abordar es el el elevado número de parados de larga duración. UGT exige unas políticas activas de empleo efectivas con más medios y recursos, y específicamente un aumento drástico del número de orientadores laborales en los servicios públicos de empleo.
Otro problema es la elevada inflación, que no ha sido acompañado de una subida salarial que garantice la capacidad adquisitiva de las personas trabajadoras. La inflación, según las cifras provisionales, será en 2022 de un 8,4%, una cifra que dista mucho del 2,69%, porcentaje en que han aumentado los salarios en convenio hasta noviembre. Esto supone una pérdida de poder de compra de 5,3 puntos porcentuales. Por lo tanto, es fundamental aumentos salariales en convenio muy superiores y que se incrementen las firmas de cláusulas de garantía salarial. Para ello, sería óptimo alcanzar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)”.
Por otra parte, 2023 tiene que comenzar con una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que permita a las personas que menos renta tienen a mantener su poder de compra.”.
En resumen, para Roselló debemos empezar este nuevo año con: “políticas más eficaces contra el paro de larga duración, exigir a la patronal incrementos salariales justos y cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos para frenar la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras. Asimismo, exigir al Gobierno que apruebe ya el incremento del SMI, que debe llegar a los 1.100 euros al mes para aliviar a las trabajadoras/es que menos ganan”.