La Reforma laboral sigue mejorando el empleo en la Costera, la Vall y la Canal

Se necesitan salarios justos que garanticen el poder adquisitivo, teniendo en cuenta el incremento de los precios y los márgenes empresariales

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de noviembre 2022 en la Costera, se ha situado en 4708 personas, es decir, 178 parados registrados menos que en el mes anterior y 602 menos que en el 2021, lo que supone un descenso mensual del 3’64% y una disminución interanual del 11’34%.

En la Vall d’Albaida el paro registrado en noviembre de 2022 es de 5146 parados, es decir, hay 248 parados menos que en el mes anterior y 533 menos que en el 2021, es decir un descenso mensual de 4’60% y una disminución anual de 9’39%.

En la Canal de Navarrés hay 979 parados registrados en el mes de noviembre de 2022, por tanto, hay 15 parados menos que en el mes de octubre y un descenso interanual de 10’84%.

En cuanto a la contratación, en La Vall d’Albaida se han registrado 2015 contratos este noviembre de 2022, lo que ha supuesto 958 contratos menos que en el 2021 es decir un 32’22% de disminución interanual. Por géneros, 1107 han sido a mujeres (54’94%) y 908 a hombres (45’06%). La contratación indefinida mensual es de 1117 contratos (55’43%) y la contratación temporal es de 859 contratos lo que significa un 42’63%. Respecto el 2021, la indefinida aumenta en un 142’30% y la temporal disminuye en 1653 contratos, un 65’80%. Los contratos a tiempo parcial son un 50’12% con respecto a los de jornada completa, un 49’88%.

En la Costera se han registrado 1289 contratos, lo que ha supuesto 430 contratos menos que en el 2021 es decir un 25’01% de disminución interanual. Por géneros, 664 han sido a mujeres y 625 a hombres. La contratación indefinida mensual es de 776 contratos y la contratación temporal es de 510 contratos lo que significa un 39’57% y la indefinida en 60’20%. Respecto al 2021, la indefinida aumenta en 372 contratos, un92’08% más y la temporal disminuye en 1312 contratos. Los contratos han sido de jornada completa, un 37’86% y un 62’14% a tiempo parcial.

En la Canal de Navarrés se han registrado 588 contratos, lo que ha supuesto 611 contratos menos que hace un año, es decir un 50’96% de descenso interanual. Por géneros, 289 han sido a mujeres y 299 a hombres. La contratación indefinida de este mes es de 95 contratos y la contratación temporal es de 478 contratos lo que significa un 81’29% y la indefinida en 16’16%. Respecto al 2021, la indefinida aumenta en 29 contratos, un 43’94% más que el año pasado. Respecto a la contratación por tipo de jornada en este mes, un 54’93% ha sido a jornada completa y un 45’07% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “En noviembre se continua con la creación de empleo, , a la vez que mejora su estabilidad, lo que constituye una muy buena noticia. Sin embargo, aún persiste una tasa de paro elevada y problemas de funcionamiento del mercado laboral que perjudican la integración de determinados grupos de población, por lo que es necesario implementar unas nuevas políticas activas de empleo que den solución a estas disfunciones, algo que la nueva Ley de Empleo no logra.

Roselló indica que “Además, la calidad del empleo depende también de que su retribución sea adecuada. Y ahora no lo está siendo, puesto que los salarios están registrando una fuerte pérdida de poder adquisitivo a causa de la elevada inflación. Concretamente, el aumento medio del IPC en lo que va de año es del 8,8%, mientras que los salarios han aumentado apenas un 2,64% hasta octubre. Esto supone una pérdida de poder de compra de 5,7 puntos porcentuales. La inflación está lastrando la demanda de los hogares, algo que ya ha afectado en el tercer trimestre de 2022 al crecimiento económico y que perjudica a la recuperación tras la pandemia y la invasión rusa de Ucrania”

Según estudio elaborado por UGT, en el que se hace una extensa revisión sobre la relación entre los márgenes de beneficios, los salarios y la inflación, todo apunta a que el aumento del nivel general de los precios viene provocado por el incremento de los márgenes de beneficios que están realizando las empresas. Los beneficios empresariales crecen a costa de los salarios.

Por tanto, Roselló incide que “se hace necesario políticas activas más eficaces para acabar con el paro de larga duración y salarios justos que garanticen el poder adquisitivo de las personas trabajadoras”

paro canal

paro vall

 

Información básica Servicio de hogar familiar 2015