El impulso de empleo de calidad en la Safor sigue fortaleciendo el mercado laboral

Los datos de paro de octubre reflejan un descenso interanual importante, a pesar de las incertidumbres.

Según las cifras publicadas por el SERVEF, el paro registrado en el mes de octubre del 2022 en la Safor, se ha situado en 12500 personas, es decir, 72 parados menos que en el mes de septiembre, con una disminución mensual del 0’57%.

Por su parte, los datos anuales indican que tenemos en este mes 2528 parados menos que el mismo mes del 2021 lo que supone una disminución de desempleo anual del 16’82%.

En cuanto a la contratación, se han registrado 6896 contratos en octubre 2022, lo que ha supuesto 1152 contratos menos que en el 2021 es decir un 14’31% de disminución interanual. Por géneros, 2575 han sido a mujeres (37’34%) y 4321 a hombres (62’66%). La contratación indefinida mensual es de 4246 contratos (un 210’38% más que el año pasado) y la contratación temporal es de 2612 contratos lo que significa un 61’57% en indefinidos y la temporal un 37’88%. Los contratos han sido tanto en los temporales como en los indefinidos, un 39’37% a jornada completa y un 60’63% a tiempo parcial.

Para Raül Roselló, Secretario General Comarcal de UGT-PV, “Los datos de paro de octubre reflejan un descenso interanual importante, a pesar de las incertidumbres, debido a las políticas activas de empleo que se están impulsando, en especial la reforma laboral”

Roselló indica que “continúa la mejora en la calidad del mismo, ya que los contratos indefinidos han supuesto un 61’57% del total de contratos firmados este mes, mientras que la tasa de temporalidad cae a mínimos históricos. Así, la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores afirma que, a pesar del incierto y difícil contexto internacional, la reforma laboral sigue generando un impacto positivo en su objetivo de acabar con la precariedad laboral que predomina en nuestro país, aunque queda mucho camino por hacer, particularmente en las Administraciones Públicas”

Pese a la positiva evolución general del empleo, Roselló alerta de que “la calidad de vida de las familias trabajadoras sigue deteriorándose mes a mes, como resultado de las elevadas tasas de inflación registradas y los escasos incrementos salariales firmados. En consecuencia, los salarios acumulan una importante devaluación de su poder adquisitivo, provocando que las personas trabajadoras sean nuevamente las principales víctimas de una crisis que no han originado.

Esta situación hubiese sido muy distinta si la patronal hubiese accedido a negociar un nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) que, además de promover un reparto más equilibrado y justo de la crisis inflacionista, otorgase mayor confianza tanto a las empresas como a la clase trabajadora. Sin embargo, el sindicato considera que la actitud irresponsable de la patronal ha conducido a una situación de bloqueo e incertidumbre máxima, lo que ha llevado a UGT a iniciar un proceso de movilizaciones con el objetivo de reclamar subidas salariales acordes al encarecimiento de la vida”.

En este sentido, la ciudadanía ha participado en la manifestación convocada por los sindicatos hoy mismo en Madrid en defensa de una mejora de los salarios, tanto del SMI como de los salarios de convenio.

Además, UGT reclama la mejora en el trámite parlamentario de una Ley de Empleo insuficiente, que ha sido aprobada a espaldas del diálogo social. Esta ley debe garantizar unas Políticas Activas de Empleo más eficaces, que se ajusten y adapten a la realidad específica de cada persona y logren una rápida reinserción laboral para todas ellas, combatiendo especialmente el drama de las personas paradas de larga duración, que según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), superan el millón y medio en nuestro país.

Información básica Servicio de hogar familiar 2015